Mujeres en la Unión Patriótica: trayectorias de lucha, genocidio y resistencia

Resumen
El texto aborda la participación de mujeres en la Unión Patriótica (UP), un movimiento sociopolítico de izquierda en Colombia, a partir de un análisis realizado entre 1984 y 2022. Se analiza el surgimiento de la UP en un contexto de transición política y luchas sociales durante el ascenso del neoliberalismo. Se argumenta cómo las mujeres desempeñaron un papel crucial, liderando la política de alianzas y expansión del movimiento. Además, se abordan los ciclos genocidas vinculados a cambios geopolíticos y a intereses del bloque perpetrador del genocidio, que dejaron un saldo significativo de mujeres asesinadas y/o desaparecidas. Los impactos de estas prácticas genocidas afectaron no solo a las víctimas directas, sino también a sus redes más cercanas. Frente a la violencia, las mujeres de la UP resistieron, rompieron el silencio y buscaron la justicia, desafiando el olvido y liderando procesos de verdad en el país.
Palabras clave
mujeres, Unión Patriótica, genocidio, resistencia
Biografía del autor/a
Carlos Andrés Torres Mateus
Magíster en Historia, Universidad Nacional. Trabajador social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Docente, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Citas
- Fuentes primarias
- Documentos Legales y Judiciales
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe n° 5/97 – Caso 11.227.
- Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos, 1997.
- Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Auto N°. 075 de 2022. Bogotá, D.C., 7
- de abril de 2022. https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/
- docs/pdf/Auto_SRVR-075_07-abril-2022.pdfFuentes secundarias
- Libros y Artículos Académicos
- Centro Nacional de Memoria Histórica. Todo pasó frente a nuestros ojos. El
- genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá: Centro Nacional de
- Memoria Histórica, 2018.
- Centro Nacional de Memoria Histórica. Silenciar la democracia. Las masacres
- de Remedios y Segovia, 1982 – 1997. Bogotá: Centro Nacional de Memoria
- Histórica, 2014.
- Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
- Reiniciar. La paz frustrada en tierra firme: Tolima. Bogotá: Reiniciar,
- Embajada de Suecia, 2013.
- Dueñas Ruiz, Oscar José, ed. Reflexiones sobre la Unión Patriótica: datos hacia la
- verdad. Bogotá: Cimaz Industria de Impresos, 2013.
- Franco, Vilma. Orden contrainsurgente y dominación. Medellín: Instituto
- Popular de Capacitación, 2009.
- Gómez, Andrei. Genocidio, geopolítica y redes transnacionales. Una
- contextualización de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia. Trad.
- Mateo Reyes. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias
- Sociales, Departamento de Ciencia Política, Ediciones Uniandes, 2018.
- Treacy, Mary. «Double Binds: Latin American Women’s Prison Memories.»
- Hypatia 11, no. 1 (1996): 130–145. www.jstor.org/stable/3810397.
- Torres Mateus, Andrés. «Militancia, destrucción y resistencias de las
- mujeres en la Unión Patriótica.» Revista Ciencias y Humanidades 11, no. 11
- (2020): 345–374. https://orcid.org/0000-0002-3874-510X.