Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Unidad Agrícola Familiar (UAF), instrumento de política pública agropecuaria en Colombia

Resumen

El presente artículo analiza la Unidad Agrícola Familiar (UAF) como un instrumento de política pública, que nació en la reforma agraria de Colombia de 1961, pero que solo se formalizó por medio de la Ley 1 de 1968, la cual buscaba reforzar el alcance de la política agraria y de tierras en Colombia. Esta ley, a su vez, define la UAF como el área mínima vital que permite a una familia rural poder vivir de manera digna, teniendo en cuenta para ello variables tanto sociales como económicas. Sin embargo, después de más de 40 años de vigencia, nos preguntamos si en realidad dicho instrumento ha logrado el fin para el cual fue creado, pues debido a la situación tan particular que ha vivido Colombia en este periodo, la UAF ha adquirido cierta relevancia frente al tema agrario y de tierras, y más aún cuando el Gobierno nacional acude a los terrenos baldíos de la nación como caja menor para tratar de mitigar el conflicto armado y fortalecer el desarrollo económico.

Palabras clave

aplicabilidad, área mínima vital, baldíos, familia rural, instrumento de política pública, unidad agrícola familiar

PDF HTML XML

Referencias

Acción Social (2010). Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. Bogotá: Acción Social.

Arias, W. (2013). Acaparamiento de tierras en la altillanura: la manifestacion de un fenomeno global. En Perlas de la corrupción. Bogotá: Debate.

Arias, W. (2018). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: s.n.

Balcázar, A., López, N., Orozco, M., & Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Santiago de Chile: CEPAL Serie Desarrollo Productivo.

Banco Mundial (2004). Colombia: una política de tierras en transición. Documento CEDE 2004-29. Bogotá: Universidad de los Andes.

Binswanger, H. (1995). Relaciones de producción agrícola, poder, distorsiones, insurrecciones y reforma agraria. Revista Nacional de Agricultura, SAC, 912-913.

Ceballos, C. (2016). Efectos de la formalizacion de la propiedad de la tierra en el desarrollo rural. El caso de Leiva, Nariño. (Tesis Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Chochol, J. (1990). Modernizacion agricola y estrategias campesinas en América Latina. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 42(2), 134-143.

Chochol, J. (1994). Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la modernizacion conservadora. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Chochol, J. (2003). La reforma agraria en América Latina. Proceso agrario en Bolivia y América Latina. La Paz, Bolivia.

Congreso de la República de Colombia (1999). Ley 505 de 1999. Bogotá: Imprenta Nacional.

Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 607 de 2000. Bogotá: Imprenta Nacional.

CONPES (2009). CONPES 3616. Lineamientos de la politica de generacion de ingresos para la poblacion en situacion de pobreza extrema y/o desplazamiento. Bogotá: CONPES.

Contraloría General de la Nación (2012). Subsidio de vivienda de interés social rural en Colombia 2000-2010. Bogotá: CGN.

Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia C595/95. Bogotá: Imprenta Nacional.

DANE (2015). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Bogotá: DANE.

Deininger, K., Castagnini, R., & González, M. (2004). Comparing Land Reform and Land Markets in Colombia. Impacts on Equity and Efficiency. Washington D.C. USA: World Bank.

DNP (2016). Evaluación del instrumento de titulación de baldíos a familias campesinas. Bogotá: DNP.

Forero, J. (2000). Sistemas de producción rurales en la región Andina colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Forero, J. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. Implicaciones para la política pública. Informe para la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.

Franco, A., & De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia : evolución histórica del concepto. Hacia un enefoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 93-119.

García, A. (1973). Reforma agraria y dominación social en América Latina. Buenos Aires: Ediciones SIAP.

González, C. (2017). Coca no es cocaína ni el cocalero es narcotraficante. Bogotá: Indepaz.

Gutiérrez, E., Lizcano, J., & Asprilla Y. (2014). Las unidades agrícolas familiares (UAF), un instrumento de política rural en Colombia. Revista Tecnogestión, 11, 33-39.

Houghton, J. (2008). Legalización de los territorios indígenas en Colombia. En La tierra contra la muerte. Bogotá: Universidad Nacional.

Ibáñez, A. M., & Muñoz, J. C. (2010). La persistencia en la concentracion de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2009?. Distributive Justice in Transtitions, 279-308.

INCODER (1995). Resolución N.° 017 de 1995. Criterios metodológicos para determinar la unidad agricola familiar. Bogotá: INCODER.

INCODER (1996). Resolución N.° 041 de 1996 Determinación de extensiones para las UAFs. Bogotá: INCODER.

INCODER (2009). Acuerdo 202 de 2009, artículo 1. Bogotá: INCODER.

INCODER & Universidad Javeriana (2014). Determinación de las Unidades Agricolas Familiares (UAF) para el departamento de Nariño. Cali: Universidad Javeriana de Cali.

Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Cuadernos de Economía, 17, 377381.

Machado, A., & Botello, S. (2014). La agricultura familiar en Colombia, Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural. Santiago, Chile: Rimisp, Serie de Documentos de Trabajo.

Machado, A., & Vivas, J. (2009). Ensayos para la historia de la politica de tierras en colombia, de la colonia a la creacion del frente nacional. Bogotá. Universidad Nacional.

Mendoza, D. (2013). Tenencia de la tierra en propiedad colectiva en UAF concentracion y abandono forzado de tierras en Colombia. Bogotá.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2003). Decreto 1300 de 2003. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2009). Acuerdo 203 de 2009. Bogotá: Imprenta Nacional.

Mondragón, H. (2006). Colombia: Agrarian Reform-Fake and Genuine. In P. Rosset, R. Patel, and M. Courville (Eds.), Promised Land Competing Visions of Agrarian Reform (pp. 165-176). Oakland, California: Food First Books.

OECD (2015). Review of agricultural policies Colombia. Recuperado de www.oecd.org/publishing/corrigenda.

OXFAM (2016). Desterrados : tierra, poder y desigualdad en América Latina. Recuperado de https://www.oxfam.org/es/informes/desterrados-tierra-poder-y-desigualdad-en-america-latina.

PNUD (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Informe Nacional para el Desarrollo Humano. Bogotá: PNUD.

Posada, A. (2015). Liberar los baldíos: una necesidad del modelo, contraria a la construccion de la paz. Revista Semillas, 59-60. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/liberar-bald.

Procuraduría General de la Nación. (2015). Reflexiones sobre el INCODER y la instucionalidad agraria de Colombia. Revista Semillas, 59-60. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/reflexiones-sobre-el-incoder-y-la-institucionalidad-agraria-en-colombia.

Reyes, A. (2016). La reforma rural para la paz. Bogotá: Penguim Random House.

Roa, E., & Forero, J. (1991). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, (1990), 55–71.

Rosset, P. (1999). Las múltiples funciones y beneficios de la agricultura campesina en el contexto de las negociaciones del comercio mundial. En Food First. The Institute for Food and Delevopment Policy, Policy Brief. Oakland, CA, USA.

Salinas, Y. (2012). El caso de Colombia. En F. Soto & S. Gómez (eds.), Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización. Quebec: FAO.

Sánchez, F., & Villaveces, M. (2016). Tendencias y factores socioeconómicos y espaciales y asociados a la adjudicación de baldíos en Colombia 1961-2010. Documento CEDE No. 2016-17. doi: 10.2139/ssrn.2932870.

Toro, M. (2011). ¿Vecinos tan diferentes? Guayaquil y Travesías. Dos entregas de tierras en el municipio de Córdoba Quindío. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

UPRA (2014). Bases conceptuales. Procesos de regularización de la propiedad rural y acceso a tierras. Bogotá: UPRA.

Uribe-Muñoz, A. (2016). Luchas por el territorio y la participación política : retos del posconficto. Bitácora 26, 26(2), 29-36.

Villaveces, J., & Sánchez, F. (2015). Tendencias históricas y regionales de la adjudicación de baldíos en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario, Serie Documentos de Trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.