Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El fenómeno de la corrupción cultural, política, y educativa en Colombia

Resumen

La investigación es una denuncia del modo en que en Colombia a partir de los años 80 ha producido un imaginario instituyente: una cultura corrupta, delincuencial y narco estética como modo de vida socialmente legitimado. Para ello, se pondrá en evidencia las dimensiones sociales que lo fecundan: en primer lugar, el imaginario cultural barrial del yo sí soy vivo nacido del modo de vida instituido por el narcotráfico emergido del mundo de la vida antioqueño. En segundo lugar, las prácticas delictivas deshonestas dentro de la empresa capitalista y la burocracia estatal; en tercer lugar, la cultura universitaria, especialmente el imaginario académico de las instituciones privadas del todo tiene precio para lograr el éxito. La metodología es fenomenológica crítica: modo en que se descubre cómo el ciudadano colombiano ha sido permeado en su imaginario social, e individual, por la cultura mafiosa, reproduciendo mundos de la vida culturalmente delictivos. Se concluye que Colombia produce un imaginario paradigmático anticultural. Una sociedad que se jacta de su patología: la corrupción como mecanismo de acción y legitimación social.

Palabras clave

corrupción, imaginario, institución, legitimidad, territorio

PDF

Referencias

  • Avella, A. (2019). Plenaria del Congreso: Bogotá.
  • Austin, J. (1955). Como hacer cosas con palabras. EEUU. Arcis.
  • Caicedo, G. (2013). La bruja. Bogotá: Planeta.
  • Castoriadis, C. (1991). La institución imaginaria de la sociedad.
  • Cyrulnik, B. (2005). Los patitos feos. Barcelona: Gedisa.
  • Corea & Lewkowicz. (1995). Pedagogía del aburrido. Buenos Aires: Aique.
  • Deleuze, G., Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Valencia: Pre textos.
  • Foucault, M. (1979). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI.
  • Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  • Hegel, F. (1979). Fenomenología del espíritu. Madrid: Taurus.
  • Kant, I. (1981). Qué es la ilustración. México: FCE.
  • Marx, K. (1980). El manifiesto del partido comunista. México: Centro de Estudios Socialistas.
  • McLaren, P. (1991). Pedagogía Crítica, Resistencia cultural y Producción del deseo. Buenos Aires: Aique.
  • Moreno, H. (2019). Proceso de Comunidades Negras. Entrevista. Cali: ESAP.
  • Nietzsche, F. (2000). Schopenhauer como educador. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.
  • Petro, G. (2008). Ponencia: El paramilitarismo en Colombia. Congreso de la República.
  • Silva, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá: Suramérica.
  • Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 54, 17-39.
  • Vidal, V. (2019). Entrevista. Cali: ESAP.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.