Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Enseñanza del concepto de pH desde la perspectiva del pensamiento científico: una revisión sistemática exploratoria

Resumen

El objetivo de este artículo fue realizar una revisión sistemática exploratoria, con el fin de identificar qué estrategias de enseñanza han abordado el concepto de pH en distintos niveles escolares, desde la perspectiva del pensamiento científico. Para ello, se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Web of Science (WoS) y Google Scholar; el intervalo de tiempo fue desde el año 2010 hasta octubre del 2020, identificando 17 documentos, de los cuales solo 8 estaban relacionados con el tema de investigación. Posteriormente, se realizó un análisis para identificar si estos eran congruentes con las habilidades de pensamiento científico: realizar preguntas, describir hechos, establecer modelos y argumentar. Como producto de esta revisión, se identificó que las estrategias didácticas de tipo experimental son las que presentan mayor acogida; en su gran mayoría, el concepto se aborda desde temáticas como indicadores naturales, en otros casos, se hace uso de dispositivos electrónicos y softwares, los cuales permiten desarrollar habilidades no solo en el campo científico, sino tecnológico y matemático. En todos los casos se evidencia afinidad por realizar experimentos, principalmente de tipo casero; de igual manera, se analizan las representaciones abstractas y materiales que pueden desarrollar los estudiantes al participar en estas actividades. Otro de los aspectos importantes que se debe fortalecer es la argumentación y la correcta apropiación del concepto, según su actual definición.

Palabras clave

enseñanza, pensamiento científico, pH, química

PDF XML

Citas

Blanchar, F. (2020). Características de la práctica pedagógica en el área de Química Characteristics of pedagogical practice in the chemical area Características da prática pedagógica na área química. Revista Científica, 37(1), 30-57. https://doi.org/10.14483/23448350.14855

Burbano, C., Builes, Y., y Coronado, J. (2020). Habilidades de pensamiento científico mediante experimentos sencillos en estudiantes de segundo de primaria. Revista de La Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 32, 31-41

Chamizo, A. (2017). Habilidades de pensamiento científico (U. A. de México (ed.); Primera Ed).

Costa, S., y Fernandes, J. (2019). Listening to pH. Journal of Chemical Education, 96, 372-376. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.8b00641

Delgado, P., Durand, A., Zegarra, P., Jiménez, H., Alvarez, V., y Vena, G. (2020). Bioremedicación de cromo VI mediante el uso de Rhodopseudomonas palustris en efluentes industriales provenientes de curtiembres. Revista Boliviana de Química, 37(1), 21-27. https://doi.org/10.34098/2078-3949.37.1.3

Dotel, S., Pozo, P., José, C., y Rodríguez, Y. (2019). Evaluación de la acidez en vinagres comercializados en la República Dominicana. Ciencia, Ambiente y Clima, 2(2), 43-52. https://doi.org/10.22206/cac.2019.v2i2.pp43-52

Fliegel, L. (2020). Role of pH Regulatory Proteins and Dysregulation of pH in Prostate Cancer. En: Reviews of Physiology, Biochemistry and Pharmacology. https://doi.org/10.1007/112_2020_18

Hernández, D., y Astudillo, L. (2014). Titulaciones ácido-base con el empleo de software. Educacion Quimica, 25(1), 42-45. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(14)70522-1

Herrera, S., Gómez, L., y Cabrera, P. (2020). Influencia del uso de carbonato de calcio (CaCO3) en la alcalinización y sedimentación del jugo de caña. Revista Centro Azúcar, 47(3), 70-82

Jiménez, J. (2016). Los mapas mentales como estrategia matecognitiva inmersa en la metodología ABP para la enseñanza y el aprendizaje del concepto de pH [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Jiménez, M., Salmerón, E., y Martínez, M. (2018). Chewing Gum and pH Level of the Mouth: A Model-based Inquiry Sequence to Promote Scientific Practices. World Journal of Chemical Education, 6(3), 113-116. https://doi.org/10.12691/wjce-6-3-2

Joglar, C., Rojas, S., y Manzanilla, M. (2019). Formulación y Uso de las Preguntas en la Clase de Ciencias Naturales a Partir de las Creencias de los Profesores. Un Estudio en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Información Tecnológica, 30(5), 341-356. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000500341

Johnstone, A. (1982). Macro and micro chemistry. School Science Review, 64(227), 377–339.

Lunelli, B., y Scagnolari, F. (2009). pH Basics. Science and Education, 86(2), 1–5.

Maleki, R., Khoshoei, A., Ghasemy, E., y Rashidi, A. (2020). Molecular insight into the smart functionalized TMC-Fullerene nanocarrier in the pH-responsive adsorption and release of anti-cancer drugs. Journal of Molecular Graphics and Modelling, 100, 1-29. https://doi.org/10.1016/j.jmgm.2020.107660

Mccarty, C., y Maynard, J. (2006). pH Paradoxes : Demonstrating That It Is Not True That pH ≡ -log [ H+]. Journal of Chemical Education, 83(5), 752-757. https://doi.org/10.1021/ed083p752

Moreno, M. (2013). Aprendizaje sobre disoluciones reguladoras de pH mediante indagación guiada utilizando sensores. Enseñanza de Las Ciencias, 31(1), 189-211

Pérez, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 29(3), 3. https://doi.org/10.18845/tm.v29i3.2884

Quiroga, J. (2017). Estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de pH mediante experiencias en el laboratorio con materiales contextualizados [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.

Rincón, H. (2013). Propuesta didáctica para el aprendizaje del concepto de pH en estudiantes de básica secundaria [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.

Rojas, S. (2018). Aprendizaje activo en la enseñanza del concepto de pH a través del estudio del suelo [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Savic, L., Schobert, I., Peters, D., Walsh, J., Laage, F., Hamm, C., Tritz, N., Doemel, L. A., de Lin, M., Sinusas, A., Schlachter, T., Duncan, J., Hyder, F., Coman, D., y Chapiro, J. (2020). Molecular imaging of extracellular tumor pH to reveal effects of locoregional therapy on liver cancer microenvironment. Clinical Cancer Research, 26(2), 428-438. https://doi.org/10.1158/1078-0432.CCR-19-1702

Tortosa, M. (2013). Aprendizaje sobre disoluciones reguladoras de pH mediante indagación guiada utilizando sensores. Enseñanza de Las Ciencias, 1(31), 189-211

Urquizo, E., y Sánchez, N. (2019). Extracto del maíz morado como indicador químico. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9, 92-104. https://doi.org/10.37135/chk.002.09.08

Val, O. (2020). Estudio de sustancias naturales como indicadores de pH: Una propuesta didáctica. Anales de Química, 116(2), 88-98

Villasis, M., Rendón, M., García, H., Miranda, M., & Escamilla, A. (2020). La revisión sistemática y el metaanálisis como herramientas de apoyo para la clínica y la investigación. Revista Alergia México, 67(1), 62. https://doi.org/10.29262/ram.v67i1.733

Webster, J., y Eren, H. (2014). Measurement, Instrumentation, and Sensors (Segunda Ed). Taylor & Francis Group.

Wunderli, S. (2020). Reference Materials in Measurement and Technology. In S. Medvedevskikh, O. Kremleva, I. Vasil’eva, & E. Sobina (Eds.), Reference Materials in Measurement and Technology (p. 251). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-32534-3

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.