Crítica a la filosofía de la Liberación
Resumen
El artículo es una reflexión crítica sobre el fenómeno ideológico del sur, denominado, Filosofía de la Liberación. En este se analizarán tres aspectos: primero, el uso exacerbado que los autores hacen de la reflexión histórica por encima de todo acontecer positivo; segundo, su pretensión doxológica que termina siendo una judaización del pensamiento en Latinoamérica; y, tercero, la terrible paradoja que esta forma de pensar ofrece: la aplicación de un método decolonial implica necesariamente un lugar de poder desde donde lo oprimido juzga la historia y el mundo de la vida del opresor. La metodología propuesta para dicho examen es la deconstructiva, acción de orientación que nos permitirá poner en evidencia las contradicciones conceptuales de tal movimiento. Para ello, el texto hace una reflexión sobre dos movimientos que le dieron origen, la Pedagogía Crítica y la Teología de la Liberación. Finalmente, el texto evidencia las contradicciones de esta forma de pensar, al presentar la acción decolonial como norma a ser aplicable a todo proceso histórico de exclusión, marginación y colonización, produciendo un discurso de poder el cual se ha empeñado en rechazar.
Palabras clave
filosofía, historia, ontología, pedagogía, teología
Referencias
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59-111
Corea, C., Lewkowics, I. (1995). Pedagogía del aburrido. Buenos Aires: Paidós
Dussel, E. (2010). El siglo XXI: nueva edad en la historia de la filosofía en tanto diálogo mundial entre tradiciones filosóficas. Signos Filosóficos, XII (23), 119-140
Foucault, M. (1979). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI
Freire, P. (1971). La pedagogía del oprimido. Barcelona: Siglo XXI
Goldberg, F. (2000). Literatura Judía Latinoamericana: modelos para armar. Revista Iberoamericana, LXVI (191), 309-324
Gutiérrez, G. (1968). Hacia una Teología de la Liberación. Madrid: Puigcerda
Gonzales, W., Poulain, J. (2006). Transformaciones contemporáneas de la filosofía. Cali: Universidad del Valle
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus
Hegel, M. (1971). Fenomenología del espíritu. Buenos Aires: Paidós
Juls, P., Legrand, L. (1999). Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Madrid: Narcea
Kant, E. (1985). Pedagogía. Bogotá: Rosaristas
Lévy, B.-H. (1987). Existe-t-il une littérature juive?. Le Figaro Magazine, 390, 12-13
McLaren, P. (1991). Pedagogía crítica, resistencia cultural y producción del deseo. Buenos Aires: Aique
Muchavisoy, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Revista Nómadas, (7), 64-72
Nietzsche, F. (2000). Schopenhauer como educador. Barcelona: Gedisa
Quiroz, Á. (1980). Eclesiología en la Teología de la Liberación. Barcelona: Tuquest
Ricard, R. (2013). La conquista espiritual de México. México: FCE
Santa Cruz, V. (2008). Me Gritaron negra. Youtube
Scannone, J. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Teología y Vida, L, 59-73
Silva, S. (2009). Teología de la Liberación. Revista Teología y Vida, 50, 93-116
Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 54, 17-39
Weber, M. (2001). Sociología de la religión. Buenos Aires: Siglo XXI
Zuluaga, O. (1996). Pedagogía e historia. Medellín: Universidad de Antioquia