Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Crítica a la filosofía de la Liberación

Resumen

El artículo es una reflexión crítica sobre el fenómeno ideológico del sur, denominado, Filosofía de la Liberación. En este se analizarán tres aspectos: primero, el uso exacerbado que los autores hacen de la reflexión histórica por encima de todo acontecer positivo; segundo, su pretensión doxológica que termina siendo una judaización del pensamiento en Latinoamérica; y, tercero, la terrible paradoja que esta forma de pensar ofrece: la aplicación de un método decolonial implica necesariamente un lugar de poder desde donde lo oprimido juzga la historia y el mundo de la vida del opresor. La metodología propuesta para dicho examen es la deconstructiva, acción de orientación que nos permitirá poner en evidencia las contradicciones conceptuales de tal movimiento. Para ello, el texto hace una reflexión sobre dos movimientos que le dieron origen, la Pedagogía Crítica y la Teología de la Liberación. Finalmente, el texto evidencia las contradicciones de esta forma de pensar, al presentar la acción decolonial como norma a ser aplicable a todo proceso histórico de exclusión, marginación y colonización, produciendo un discurso de poder el cual se ha empeñado en rechazar.

Palabras clave

filosofía, historia, ontología, pedagogía, teología

PDF XML

Referencias

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59-111

Corea, C., Lewkowics, I. (1995). Pedagogía del aburrido. Buenos Aires: Paidós

Dussel, E. (2010). El siglo XXI: nueva edad en la historia de la filosofía en tanto diálogo mundial entre tradiciones filosóficas. Signos Filosóficos, XII (23), 119-140

Foucault, M. (1979). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI

Freire, P. (1971). La pedagogía del oprimido. Barcelona: Siglo XXI

Goldberg, F. (2000). Literatura Judía Latinoamericana: modelos para armar. Revista Iberoamericana, LXVI (191), 309-324

Gutiérrez, G. (1968). Hacia una Teología de la Liberación. Madrid: Puigcerda

Gonzales, W., Poulain, J. (2006). Transformaciones contemporáneas de la filosofía. Cali: Universidad del Valle

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus

Hegel, M. (1971). Fenomenología del espíritu. Buenos Aires: Paidós

Juls, P., Legrand, L. (1999). Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Madrid: Narcea

Kant, E. (1985). Pedagogía. Bogotá: Rosaristas

Lévy, B.-H. (1987). Existe-t-il une littérature juive?. Le Figaro Magazine, 390, 12-13

McLaren, P. (1991). Pedagogía crítica, resistencia cultural y producción del deseo. Buenos Aires: Aique

Muchavisoy, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Revista Nómadas, (7), 64-72

Nietzsche, F. (2000). Schopenhauer como educador. Barcelona: Gedisa

Quiroz, Á. (1980). Eclesiología en la Teología de la Liberación. Barcelona: Tuquest

Ricard, R. (2013). La conquista espiritual de México. México: FCE

Santa Cruz, V. (2008). Me Gritaron negra. Youtube

Scannone, J. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Teología y Vida, L, 59-73

Silva, S. (2009). Teología de la Liberación. Revista Teología y Vida, 50, 93-116

Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 54, 17-39

Weber, M. (2001). Sociología de la religión. Buenos Aires: Siglo XXI

Zuluaga, O. (1996). Pedagogía e historia. Medellín: Universidad de Antioquia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a