Acción política, ética y gobierno morenista. Reflexiones sobre la justicia social y la democracia en México
DOI:
https://doi.org/10.19053/01201190.n34.2023.13956Palabras clave:
actitud política, gobierno, democracia, ética, justicia socialResumen
El objetivo de este artículo es describir los fundamentos políticos clásicos relacionados con las acciones e ideologías de la administración morenista para enfrentar la corrupción, la marginación, y promover el respeto a los derechos humanos y la justicia social en México. Asimismo, se considera las teorías filosóficos y sociológicos de ciertos autores contemporáneos para analizar mejor la postura político-ideológica del actual mandatario desde la objetividad. Es un estudio cualitativo de tipo descriptivo-documental. La conclusión es que el presidente Andrés Manuel se acopló con ontologías políticas y religiosas que le sirvieron para ganar las contiendas electorales, las mismas influyen en las acciones gubernamentales que pretenden transformar y fortalecer las instituciones democráticas a partir de la bondad, la moralidad, la inclusión social y los programas de bienestar.
Descargas
Citas
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona, España: Paidós. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31441_La_condicion_humana.pdf
Benavides de Pérez, A. (2008). Mercenarios, mercenarismo y privatización de la seguridad en América Latina. En Mercenarios, compañías militares y de seguridad privadas: Dinámicas y retos para América Latina. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política
Charlesworth, H., Lemaitre, J. (2008). Derechos de las mujeres en el derecho internacional. En Derechos Humanos Hoy, Balance Internacional. Facultad de Derecho Universidad de Chile, Centro de Derechos Humanos
Cortes-Rodas, F. (2010). El contrato social liberal: John Locke. Co-herencia, 7 (13), 99-132
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidó.
Del Campo-Espinoza, P. F. (2010). Voluntad y participación ciudadana. http://micrositios.congresopuebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=7020:voluntad-y-participacion-ciudadana&catid=66:raul-mario-mendez-reyes&Itemid=35
El Economista (2019). Las comunidades indígenas y la población en general de los estados por donde pasará el Tren Maya respaldaron mayoritariamente dicho proyecto. https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-la-consulta-sobre-el-Tren-Maya-92.3-voto-por-el-Si-y-7.4-por-el-No-20191216-0034.html
Flores-Mendoza, I.B. (1999). El liberalismo igualitario de John Rawls. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(44), 85-122
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Día Mundial de la Justicia Social. https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-mundial-de-la-justicia-social
Forbes (2020). Los datos del informe de AMLO vs. la realidad en sus casi 2 años de gobierno. https://www.forbes.com.mx/politica-datos-amlo-realidad-gobierno/
Hart, A. R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_participation_spa.pdf
Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Puebla: Alianza
Heller, H. (1942). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica
Hobbes, T. (1984). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) (2020). Tren Maya se construye a partir de la voz y decisión de los pueblos indígenas. https://www.gob.mx/inpi/articulos/tren-maya-se-construye-a-partir-de-la-voz-y-decision-de-los-pueblos-indigenas?idiom=es
Jiménez, P. R. (1998). Metodología de los elementos básicos de investigación para la investigación clínica. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Kant, E. (1960). Crítica de la razón práctica. Losada.
Lindor, M. (2019). Reflexiones desde la ética y la educación para combatir la violencia contra las niñas, adolescentes y las mujeres en México. Propuesta de política pública en materia de igualdad y no discriminación. En Repensando el desarrollo: Políticas públicas de atención a niños, niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad, violencia y pobreza. Puebla: Montiel y Soriano Editores
Lindor, M. (2019ª). Ética pública, profesionalización y corrupción en México. Análisis del Efecto Chum. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 13(47), 70-109
Locke, J. (1991). Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa Calpe
Locke, J. (1959). Segundo tratado de gobierno. Buenos Aires: Ágora
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué saber de ellos. Revista Cirugía Española, 91(3), 149-155
Matos- Avala, A. (s.f). Investigación bibliográfica. https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/
Merino, M. (2013). La participación ciudadana en la democracia. México, D. F: Instituto Nacional Electoral
Mesa-Cordero, C.A. (2016). El sentido de la concepción política y ética aristotélica en la formación profesional del a universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Pensamiento y Acción, 21, 106-121
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2019). Integridad pública y ética. https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_13_-_Public_Integrity_and_Ethics_-_Spanish_v.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2020). El número de pobres en la América Latina puede crecer en 35 millones por el coronavirus COVID-19. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471522
Organización de las Naciones Unidas (2008). La democracia y los derechos humanos. https://www.un.org/es/events/democracyday/2008/pdf/DEMOCRACIAYDERECHOSHUMANOSDEFINITIVO.pdf
Pérez-Carrillo, A. (2016). Los conceptos de moral y derecho en Kant. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/viewFile/26572/23944
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016). Sistemas de integridad y códigos de ética mecanismos para prevenir la corrupción y fortalecer la integridad en la función pública
Rawls, J. (1971). The theory of justice. Cambridge: Harvard University Press
Reyes, A. (1952). Cartilla moral. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/427152/CartillaMoral_.pdf
Robinson, M., Zalaquett, J. (2008). Derechos humanos y profundización de la democracia. En Derechos Humanos Hoy, Balance Internacional. Chile: Centro de Derechos Humanos.
Vargas-Bejarano, J.C. (2009). El concepto de acción política en el pensamiento de Hannah Arendt. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 11 (1), 82-107
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Moïse Lindor, Víctor-Jesús Hernández-Quezada, Fernando Bernal-Palafox

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.