El rol del lenguaje en la construcción del sujeto, una reflexión teórica
Abstract
This essay intends to continue the reflection on language, focusing on its ontological and mediator status. The proposed thesis is that language is fundamental in all processes of construction of identities and in the formation of the self, the us and the them. Assuming the contributions of the linguistic turn as an epistemological option, it is revealed that the classical currents of language (formalism and structuralism) undermine their ability to transform everyday reality as well as subjects and groups. In this sense, a multifaceted, dialectic and mediator perspective is proposed, thanks to which it will be possible to understand the scope of the language in identity processes.
Keywords
symbolic language, identity, mediation
Author Biography
Salomé Sola-Morales
Ensayo
** Associated Professor, Universidad de Santiago de Chile. Doctorado en Medios
Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Grupo
de Investigación en Comunicación y Saberes Críticos (CYSAC) de la Universidad de La
Frontera (Temuco, Chile).
References
- Austin, J. L. (1971). ¿Cómo hacer cosas con palabras? Barcelona: Paidós.
- Avramides, A. (1989). Meaning and Mind. An Examination of a Gricean Account of Language. Cambridge, MA: MIT Press.
- Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI.
- Berger, P. L. & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
- Bertrand, R. (1946). Investigación sobre el significado y la verdad. Buenos Aires: Losada.
- Bréal, M. (1982). Essai de sémantique: Science de significations. París: Montfort Publications.
- Brown, P. & Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some Universals in Language. Cambridge: Cambridge University Press.
- Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
- Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
- Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. El Lenguaje, vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica.
- Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Bellaterra: Publicacions de L’ Universitat Autònoma de Barcelona.
- Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Istmo.
- Duch, L. (2010). Religió i comunicació. Barcelona: Fragmenta.
- Edwards, D. & Potter, J. (1992). Discoursive Psychology. London, UK: Sage.
- Escandell, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
- Fabris, A. (2001). El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje. Madrid: Akal.
- Ferrara, A. (2002). Autenticidad reflexiva. El proyecto de la modernidad después del giro lingüístico. Madrid: Machado.
- Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
- García, A. (1989). Hablando de lo que habla. Zamora: Lucina.
- Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
- Gergen, K. J. (1999). An Invitation to Social Construction. London: Sage.
- Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Grice, P. (1968). Utterer’s Meaning, Sentence Meaning and Wordmeaning. In S. Davis (Ed.) (1991), Pragmatics: A Reader (pp. 65-76). Nueva York, NY: Oxford University Press.
- Herder, J. G. (1982). Una metacrítica de la crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
- Jankélévitch, V. (1943). Du Mensonge. Lyon: Confluences.
- Koselleck, R. & Gadamer, H. G. (1997). Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
- Lafont, C. (1997). Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger. Madrid: Alianza.
- Lakoff, G. & Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
- Le Senne, R. (1930). Le mesonge et le caractère. París: F. Alcan.
- Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.
- Nietzsche, F. (1994). Sobre verdad y mentira en un sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
- Paz, O. (1973). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.
- Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística: El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
- Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Dificultades de la filosofía lingüística. Bellaterra: Publiacions de l’Universitat Autònoma de Barcelona.
- Schütz, A. (1972a). Fenomenología del mundo social. Psicología social y sociología. Buenos Aires: Paidós.
- Schütz, A. (1972b). La construcción significativa del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
- Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
- Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
- Sola-Morales, S. (2013). El cuerpo y la corporeidad simbólica como forma de mediación. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, (12), 42-62. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS12/Indice/SolaMoralesS2013/solamoraless2013.html
- Steiner, G. (1980). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México: Fondo de Cultura Económica.
- Taylor, C. (1985). Theories of Meaning. In Human Agency and Language. Philosophical Papers, vol. 1 (pp. 248- 292). Cambridge: Cambridge University Press.
- Taylor, C. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
- Thiebaut, C. (2004). El pensamiento en el lenguaje. En Didáctica de la filosofía, (pp. 57- 66). Madrid: Ministerio de Educación.
- Valverde, J. M. (1993). Nietzsche, de filólogo a anticristo. Barcelona: Planeta.
- Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
- Whitehead, A. N. (1956). Proceso y realidad. Buenos Aires: Losada.