Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las reformas educativas, un conflicto de políticas públicas.

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la influencia de las reformas educativas a nivel global y su impacto en las políticas públicas. Se emplea una metodología analítico-descriptiva basada en fuentes documentales, revisión de libros y artículos en bases de datos reconocidas e informes de organizaciones internacionales sobre la educación en América Latina. Se puede inferir que, durante los últimos treinta años, las políticas públicas estatales intervienen significativamente el campo educativo procurando la calidad adecuada, ampliación de cobertura, investigación; sin embargo, estas son influenciadas por organismos multilaterales, a través de condicionamientos subyacentes de la necesidad de uso de créditos financieros exógenos, realidad que conduce al progresivo sacrificio sobre el real sentido e identidad de la educación.

Palabras clave

Reformas educativas, Políticas públicas, Calidad, Educación, Igualdad

PDF

Biografía del autor/a

Deisy Carolina Rueda

Magíster en  Educación, Especialista en  Gerencia educacional. Licenciada en Filosofía. Docente de la Fa- cultad de Estudios a Distancia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Integrante grupo de investigación GIGAS Email: nahikari50@hotmail.com ; deisy.rueda@uptc.edu.co

Bethy Edith Moreno Farías

Magíster. Gestión de la Informática Educativa. Magíster en Docencia de la Química. Especialista en Informática Educativa. Especialista en Evaluación Educativa. Licenciada en Química y Biología. Docente de la Facultad de Estudios a Distancia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Integrante grupo de investigación GIGAS Email: bethy.moreno@gmail.com ; bemowil@gmail.com ; bethy.moreno@uptc.edu.co

Raúl Humberto Bautista Pérez

Magíster Dirección y Administración de Empresas. Especialista en Gerencia de Proyectos. Administrador de Empresas. Docente de la Facultad de Estudios a Distancia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Integrante grupo de investigación GIGAS. Email: rahuba28@gmail.com ; raul.bautista@uptc.edu.co


Referencias

  • Aguerrondo, I. (1993). Escuela, fracaso y pobreza: cómo salir del círculo vicioso. OEA - interamer, 27.
  • Aguilar, A., & Lima, F. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Obtenido de: www.eumd.net/rev/cccss/05/aalf.htm
  • Aguilar, C., & Lima, M. (s.f.). http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-academico/temasdediscusion/2014/Documentos_de_interes_general/Lecturas_politica_publica/Que%20son%20y%20para%20que%20sirven%20las%20politicas%20publicas_Aguilar.pdf. Obtenido de www.univalle.edu.co
  • Aguilar, L. (2003). Estudio introductorio sobre problemas políticos y agenda de gobierno. México: Porrua.
  • Banco Mundial. (1996). Informe sobre el desarrollo mundial: De la planificación centralizada a la economía de mercado. Washington, D.C.: Ditalegis No. 1.
  • Banco Mundial -BM. (1998). El conocimeinto al servicio del desarrollo. Washington, D.C.: BM.
  • Bello, M. E. (2001). Reformas y políticas educativas en América Latina. Acciones pedagógicas, 14-25.
  • Cajiao, F. (2004). La concentración de la Educación en Colombia. Iberoamericana de Educación, 31-47.
  • Cassella, Z. (2015). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6-20.
  • Castañeda, B. E. (2002). Colombia Equidad Social y educación en los años noventa. Buenos Aires - Argentina: IIPE-UInesco.
  • Comision Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Desarrollo productivo. ONU.
  • Cruz, O. (2010). La pedagogía y el estudio de las políticas educativas, un campo por explorar. Obtenido de: https://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/pedagogia-estudio-politicas-educativas.pdf : https://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/pedagogia-estudio-politicas-educativas.pdf
  • Dávila, P. F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades pedagógicas, 6-7.
  • Departamento Nacional de Planeación. (2010). Prosperidad para todos. Bogotá: MEN.
  • Departamento Adminstrativo de Planeación. (2010-2014). Prosperidad para todos. Bogotá: MEN.
  • Dirección Nacional de Planeación. (2015). ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? Bogotá: MEN.
  • Español, W., & Moreno, B. (2015). Educar en contextos de encierro ¿un desafío y una urgencia? Bogotá: Unimonserrate.
  • Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas educativas y política educacional.
  • Flórez, L. J. (2016). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Academia & Derecho, 309-332.
  • Gómez, A. R. (2012). Gestión de politicas públicas: Aspecto operativos. Universidad de Antioquia, 223-236.
  • Guitián, M. M. (1999). La democracía y el concenso de Washington. Barcelona. Guzmán, V. C. (2011). Reformas Educativas en América Latina: Análisis crítico. Iberoamericana de educación, 17-33.
  • Helg, A. (1987). Los antecedentes del siglo XXI: La Educación en Colombia, 1918-1957. Bogotá: Plaza y Janés.
  • Herrera, M. C. (2008). Políticas públicas en educación ciudadana en Colombia y América Latina: La arena de lucha del campo intelectual en la historia reciente. Scielo, 8. K. A. S., & et.al. (2007). Políticas Públicas. Lima- Perú.
  • Krawczyk, N. (2002). La reforma educativa en América Latina desde la perspec- tiva de los organismos multilaterales. Investigación Educativa, 627-663.
  • Lahera, Eugenio. (10 de junio de 2004). Políticas y políticas públicas.
  • Publicación de las Naciones Unidas CEPAL. Obtenido de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6085/S047600_es.pdf;jsessionid=FA63589CA3B4D27AE29CAA5984BB6AE9?sequence=1 : http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6085/S047600_es.pdf;jsessionid=FA63589CA3B4D27AE29CAA5984BB6AE9?sequence=1
  • Martinic, S. (2001). Conflictos políticos e interacciones comunicativas den las reformas educativas en América Latina. Iberoamericana de Educación, 17.33.
  • Martinis, P. (2006). “Del niño carente al sujeto de la educación”. Buenos Aires: Del Estante.
  • Mazuera, P., & Fontecha, J. (2015). Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público urbano, Bogotá –1930 –1946. Bogotá.
  • MEN. (2010). Programa para el desarrollo de competencias. Progrms y proyectos para el desarrollo de competencias, 8,9.
  • Miranda, L. (2016). Influencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante la Educación, Estudio de caso.
  • Munévar, D. (2017). Análisis de la política educativa colombiana desde la teoría del. Diversidad, Innovación y Política Educativa, 6, 67-80.
  • Munévar, D. (2018). Análisis de la política colombiana desde la teoría del constructivismo estructuralista. Diversidad, Innovación y Política, 67-80.
  • Navarro, J. P. (2006). Dos clases de políticas educativas. OPREAL.
  • Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3.
  • Organización de los Estados Iberoamericanos. (2008). Metas educativas 2021. La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. España.
  • Pineda. (s.f.). Políticas educativas y desarrollo socio político. Obtenido de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n10/5-10-6.pdf : http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n10/5-10-6.pdf
  • Presidencia de la República. (2015). Plan de Desarrollo. Todos por un nuevo país. Bogotá: MEN.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivo del nuevo Milenio. España: ONU.
  • Quintero, G., & et.al. (2011). Metodología de la actuación preventiva de la Procuraduría General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de políticas públicas. Bogotá: pgn.
  • Rincón, O. (2010). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3681094.pdf.
  • Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3681094.pdf : https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3681094.pdf
  • Rivas. (2004). Política educativa prácticas pedagógicas de reflexión socio educativa, 1-36.
  • Roth, D. (2007). Políticas públicas: Formulación, implentación y evaluación. Bogotá: Ediciones Euroras.
  • Ruiz, D., & Cárdenas, C. (s.f). ¿Qué es una política pública? Jurídica.
  • Ruiz, G. (2012). Educación, política y Estado. Definiciones y propuestas jurídico-normativas de la política educacional. España: Académica Española.
  • Sandoval, M. M. (2009). Educación de calidad y desempeño docente. Anfora, 3. Solano, S. R. (2011). Educación para el desarrollo: Una mirada desde el sur por la contrucción de una educación para el cambio. Anfora, 15.
  • Torres, J., & Torres, S. (2013). Introducción a las políticas públicas. Bogotá: IEMP ed.
  • Torres, M. J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y Herramientas, relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: IEMP Ediciones.
  • UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre la educación para todos, marco de acción. Tahilandia. Tahilandia: Unesco.
  • UNESCO. (2005). Políticas educativas de atención a la diversidad cultural Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Chile: AMF Imprenta.
  • Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política educativa”. Desafíos.
  • Zerda, A. (2003). Ciencia y Tecnología en el Plan de Desarrollo. Cuadernos de Economía. Bogotá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.