Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El impacto de las pruebas internacionales en la medición de la calidad educativa en américa latina

Resumen

El presente artículo es una reflexión sobre las pruebas internacionales estandarizadas y su relación con los organismos internacionales que regulan este sistema, su medición e impacto con las instituciones educativas. Es una oportunidad para dar una mirada y ver el papel que cumplen estamentos como Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la UNESCO, entre otros en el establecimiento de políticas internacionales que impactan el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje. Las pruebas estandarizadas hacen parte del cúmulo de instrumentos externos que se han venido creando para medir las competencias y su efecto en la calidad educativa. En muchas ocasiones se piensa que el bajo nivel de los resultados en las pruebas internacionales es culpabilidad de los docentes, sin embargo, se verifica que ellos pueden contener una mínima parte en todas estas realidades. Finalmente, se concluye que las pruebas estandarizadas están diseñadas para generalizar la capacidad cognitiva de los estudiantes en los diferentes niveles. Ésta prueba supone que cada escalón debe dar respuesta al nivel educativo correspondiente; olvidando la situación sociocultural vulnerada que viven un porcentaje significativo de los estudiantes.

Palabras clave

Evaluación, pruebas, competencias, docente

PDF

Biografía del autor/a

Deisy Carolina Rueda

Mg. Educación. Esp. Gerencia educacional. Lic. Filosofía. Docente de la Facultad de Estudios a Distancia (FESAD). 

Bethy Edith Moreno Farías

Mg. Gestión de la Informática Educativa. Mg. en Docencia de la química. Esp. en informática educativa. Esp. en evaluación educativa. Lic. en Química y biología. Docente de la Facultad de Estudios a Distancia (FESAD).


Referencias

  • Alarcón, F., Calderón, D., Paz, V., Pintado, S., & Salinas, M. (n.d.). Relación entre las pruebas de educación pisa y el crecimiento económico. Análisis transversal, 2018 1. Retrieved November 10, 2022, from https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12212/Alarcon_Relacionpruebas-educacion-crecimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Demarchi, D. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 8(13), 107–133. https://www.redalyc.org/journal/5518/551868969005/html/
  • Funciones y deberes. (2020). Mineducacion.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/Informacion-Institucional/85252:Funciones-y-de beres
  • Autonomía y rendición de cuentas en los centros educativos: ¿están relacionadas con el rendimiento de los estudiantes? OECD Publishing,
  • http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
  • El programa PIZA de la OCDE. http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf. http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49359322.pdf
  • González-Mayorga, Héctor; Vidal, Javier; Vieira, María José (2017). El impacto del Informe PISA en la sociedad española: el caso de la prensa escrita. RELIEVE, 23(1), art. 3. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.23.1.9015
  • Inmaculada, E. G. (2005), Reflexiones en torno a la evaluación de localidad educativa.
  • Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). (2022). UNESCO. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/projects/llece
  • UNESCO. (1985). La Unesco en su 40 aniversario. Editorial. Graficum S.A. Madrid España.
  • UNESCO.org. (2023). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177648
  • Heike. Pintor, Pirzkall. (1968). La Cooperación Alemana al Desarrollo: Factores condicionantes de su transformación en la década de los noventa y su impacto en América Latina. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Editorial. Peter Lang. New York.
  • https://plus.google.com/+UNESCO. (2022, may. 2). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). UNESCO. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/projects/llece
  • Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. (2008). año de la Evaluación en Colombia.
  • Pedro Ravela, Uruguay; Patricia Arregui, Perú; Gilbert Valverde, Estados Unidos; Richard Wolfe, Canadá; Guillermo Ferrer, Argentina; Felipe Martínez Rizo, México; Mariana Aylwin, Chile; Laurence Wolff, Estados Unidos. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita.
  • Freeman, D.J., Kuhs, T.M., Porter, A.C., Floden, R.E., Schmidt, W.H., & Schwille, J.R. (1983). “Do textbooks and tests define a natural curriculum in elementary school mathematics?” [Definen los textos y las pruebas un curriculum natural para las matemáticas en la escuela primaria?] en Elementary School Journal, 83 (5), 501-513.
  • Gardner, H. (1994). “Multiple intelligences: The theory in practice” [Inteligencias múltiples: la teoría en práctica] en Teachers´ College Record, 95 (4), 574-583.
  • Murillo, F. J. y Román, M. (2008). «Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones nacionales», en Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 1, n.º 1.
  • PISA IN FOCUS 2011/9 (octubre) – © OCDE 2011 Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy. A Framework for PISA 2006.
  • Quiñones, J. A. (2009). La globalización de la educación: lo humano, lo social y sus posibilidades de futuro.
  • Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2000). Para saber más acerca de PISA. México, D.F.
  • INEE (2013). México en PISA 2012. 1a edición. México: INEE.
  • Popham, J. (2016). Modern Educational Measurement: Practical guidelines for Educational Leaders [La medición educacional moderna: lineamientos prácticos para líderes educacionales], tercera edición, (próxima aparición); Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
  • Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez Rizo, F., ... & Wolff, L. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
  • Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez Rizo, F., ... & Wolff, L. (2007). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
  • Sanz Ponce, Roberto, Serrano Sarmiento, Ángela, & González Bertolín, Aurelio. (2020). PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e22. Epub 28 de diciembre de 2020. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673
  • Torres, V. E., & Bertone, C. L. (2012). Análisis de los resultados de las puntuaciones obtenida por los países latinoamericanos en las pruebas PISA 2009. Revista temas de coyuntura, (64-65).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a