Masculinidades : desde la perspectiva de familias monoparentales del sector rural.
Palabras clave:
Familias monoparentales, Masculinidades, Rol masculino, RuralidadResumen
El presente artículo se realiza con el fin de presentar una reflexión sobre las Masculinidades, desde la perspectiva de familias monoparentales del sector rural, dando a conocer que las familias representan o se encuentran lideradas desde una figura masculina con diversidad de responsabilidades, retos, cambios y entre otros aspectos fundamentales, que son llevados a la formación académica y la crianza de niños y niñas. Desde allí debe analizarse los diferentes estigmas y señalización a que se ve sometida la figura paterna especialmente en el área rural, donde el mismo ha sido formado en una sociedad tradicional y lo único que logra esperarse es la reciprocidad de su formación. Entonces se analizarán los roles que por décadas se han adaptado tanto para las mujeres en una visión que representan los quehaceres diarios de un hogar y también los del hombre basados en términos de autoridad, provisión para el hogar. De esta manera se concluye, que esta reflexión debe conllevar al replanteamiento de la crianza de nuestros niños y niñas, donde no se vea definido por patriarcados o matriarcados, sino por el contrario un acto de conciencia por el desarrollo social, emocional, físico, cultural de nuestros niños del futuro.
Descargas
Referencias
Arias, L., Peña, J.C. & Sáenz, F. (2017). Masculinidad, Socialización y Justificación de la Violencia de Género. El Caso de la Región de la Araucanía (Chile). [Pdf]. Universidad Autónoma de Chile, Universidad de la Frontera. Chile. [Recuperado de]: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6073313
Benítez, M.E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. [Pdf]. Novedades en Población. Universidad de La Habana, Cuba. [Recuperado de]: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp050217.pdf
Gallego, F.A. (2018). Familias monoparentales con jefatura masculina, de su familia de origen a su familia conviviente. [pdf]. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia [Recuperado de]: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15695/1/GallegoFredy_2018_FamiliasMonoparen talesJefatura.pdf
Gallego, G.(2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia [Recuperado de]: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3008/2788
López, P.J. & Pibaque, M.C. (2018). Familias monoparentales y el desarrollo social en los adolescentes. [Pdf]. Revista científica dominio de las ciencias. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. [Recuperado de]: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6560188.pdf
Duarte, L., García, N., Rodríguez, E., et al. (2016). Las prácticas de Crianza y su relación con el vínculo afectivo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología.
Mena, P., (2015). Cuando los varones quedan a cargo de sus hijos: Familias de padres solteros en Querétaro México. Revista Interdisciplinaria de estudios de género.
Figueroa, G., Flores, N., (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género: La experiencia de algunos varones mexicanos. La ventana. Revista estudios de género.
Bejarano, A., Beltrán, L., Pineda, N., (2021). Pautas de crianza en el sector rural. Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia).
Pinto, B., (2005). Relación entre Representaciones Sociales y Prácticas de Crianza que, frente a la Ingestión de Bebidas Alcohólicas en niños, tienen los Padres y Madres de familia del Sector Rural en el municipio de Cerinza – Boyacá.
Descargas
Publicado
-
Resumen161
-
PDF118
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Deicy Nataly Moreno Garzón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.