Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Apreciaciones de los docentes frente a los escritos académicos de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica Primaria

Resumen

El presente artículo expone los resultados de una encuesta aplicada a docentes de la Licenciatura en Educación Básica Primaria, como parte del diagnóstico de una investigación relacionada con la producción de textos académicos. Para el diseño de la encuesta se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con las estrategias evaluativas, tipologías textuales requeridas a los estudiantes, exigencias de elementos relacionados con las características de los textos académicos como la coherencia, cohesión, adecuación, propiedad y corrección. Esta investigación es de carácter mixto, pues se aplicaron enfoques, técnicas e instrumentos de tipo cualitativo y cuantitativo, para entender de manera más amplia y clara el problema del cual parte este estudio. Una vez analizadas y categorizadas las respuestas de los docentes, se pudo concluir que las principales dificultades que predominan en los estudiantes al momento de escribir textos académicos, se relacionan con aspectos como identificación de las tipologías textuales, búsqueda confiable de información, citación adecuada, uso de normas APA, escaso vocabulario, entre otros.

Palabras clave

texto escrito, docente, habilidades, redacción, estudiante

PDF

Biografía del autor/a

Luz Nélida Molano Avendaño

Magister en Educación Uniminuto, Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita Universidad Santo Tomás Santo Tomás, Licenciada en Ciencias de la educación: español – inglés Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Ruby Estella Mendoza Afanador

Magister en Lingüística Aplicada a la enseñanza del inglés como lengua extranjera, universidad de Jaén – España; Especialista en Pedagogía para el desarrollo del Aprendizaje Autónomo, UNAD; Licenciada en Ciencias de la Educación: español – Inglés Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

 

 


Referencias

  • Barrera, N., Girón, S., Pataquiva,A, Suárez, C. (2014). El informe. Escuela de Filosofía y Humanidades.
  • Cassany, D.; Luna, M. y Sainz, G. (2002). Enseñar lengua. Ed. Grao, ISBN 84-7827-100-7.
  • Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores? En: J.I. Pozo y Pérez Echeverría, M.P. (Coords.), La Psicología del aprendizaje universitario: de la adquisición de conocimientos a la formación en competencias (pp.120-133). Madrid: Morata.
  • Castelló, M. (2014). Los restos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19 (2), 346-365
  • Colomer T. y Camps A. (1991). Ensayar y comprender. Rosa Sensat Ediciones.
  • Chirino, V., (2017). Aproximaciones para la operacionalización del Aprendizaje activo en la práctica. Working. Paper. Escuela de Humanidades y Educación. Tecnológico de Monterrey.
  • Jurado, F. y Bustamante, G. (1997). Los procesos de escritura. Bogotá: Magisterio
  • Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura. En M. Levy & S. Ransdell (Eds.), The science of writing. New Jersey: Erlbaum.
  • Larroyo, G. (2020). Tipología de los textos académicos. Universidad de Guadalajara. Edgvirtual, Formación integral.
  • Mendoza Fillola, A., (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Ed. Prentice Hall, ISBN: 84-205-3455-2.
  • Pano, C., Picón, J. y Horacio Attorresi (2004). Las dificultades para la redacción de textos académicos en los estudiantes universitarios desde una perspectiva cognitiva. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Tapia, M., Burdiles G. y Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos (versión Online), Vol. 33 No. 54.
  • Salinas, A. & Medina, P. (2020). El artículo científico. En: Mora Moreno, S. A. & Cuartas Montero, D. L. (Eds. científicos). Escritura en la universidad: redactar y enseñar textos académicos (pp. 105-115). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
  • Serafin, Ma. Teresa. Cómo se escribe. Instrumentos Paidós. Barcelona. 1ª. Reimpresión. 1996, 367p.
  • Touriño, J. M (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. En: Revista Portuguesa de Pedagogía, 283-307. Recuperado de: http://www.iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/download/1323/771
  • Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.