Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Servicios de bienestar universitario en el cread Bogotá: Servicio de acompañamiento psicologico

Resumo

El presente artículo presenta una propuesta para ofertar el servicio de acompañamiento psicológico a los estudiantes del Cread Bogotá, donde se plantea como objetivo principal preservar el bienestar psicológico, optimizar el afrontamiento de problemas académicos, reducir los factores de riesgo en la deserción y la permanencia. El instrumento utilizado fue una encuesta distribuida en 30 preguntas, diseñada para caracterizar la población, en la cual participaron 156 estudiantes pertenecientes a las Escuelas de Ciencias Humanísticas y de Educación, Ciencias Tecnológicas y Ciencias Administrativas y Económicas. El servicio psicológico propuesto “Háblame… tu psicólog@ en línea”, oferta una atención personalizada y de manera virtual, desarrollando actividades de atención, promoción y prevención, así como acciones encaminadas a fortalecer el rendimiento académico, el aprendizaje autónomo y disminuir la deserción. Además, se incluye un curso virtual de 8 semanas para reducir el estrés académico y fortalecer el aprendizaje autónomo de forma consciente e intencionada a partir de la estrategia Mindfulness, que permitirá al estudiante no solo fortalecer su rendimiento académico, sino las habilidades para la vida.

Palavras-chave

Bienestar psicológico, Mindfulness, Estudiantes FESAD, Habilidades para la vida

PDF (Español)

Referências

Alandete, J. (2013). Bienestar psicológico, edad y género en universitarios españoles. Salud y sociedad, 4(1), 48-58. Recuperado de: http://revistaderecho.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/ view/862
Andrade, L. y Ramírez Ortiz, D. C. (2009). Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento acadé- mico en estudiantes de dos universidades de Bogotá (Bachelor ’s thesis, Facultad de Psicología). Recu- perado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7980/tesis48. pdf?sequence=1
Arredondo, N, Estrada, Arroyave, M., Morales, D., Rojas, Z. y Londoño, D. (2015). Prevención de la de- presión y la ansiedad en estudiantes universitarios. Revista psicologia e Saúde, 7(1).
Barrantes-Brais, K. y Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17 (1), 101-123.
Blanco, A., y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4). Recuperado De http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3149
Cardona J. A., Perez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J., y Reyes, Á. (2015). Preva- lencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 79-89. https://www.redalyc.org/pdf/679/67943296005.pdf
Cuesta, O., Parra, J. C., Orozco, M., y Medina, O. (2015). Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(5), 469-478. Recupe- rado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypi- d=S1025-02552015000500006
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3).
Franco, S., Gutiérrez, M.,Sarmiento, J., Cuspoca, D., Castillejo, T., Barrios, M. (2017). El Suicidio en es- tudiantes universitarios en Bogotá, Colombia, 2004-2014. Recuperado en: http://www.redalyc. org/ articulo.oa?id=63049169031> ISSN 1413-8123
Ley 1616 de 2013 - Ministerio de Salud y Protección Social.
MEN. Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación Superior. Bogotá, diciem- bre de 2016. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360314_recurso. pdf
Padilla, L. P., Rojo, A. P., Hernández, J., y Contreras, B. A. M. M. (2010). Salud mental y bienestar psico- ló- gico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco. Contenido/ Summary, 31.
Pérez, M., Ponce, A., Contreras, J., y Marquéz, B. (2010). Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco. Educación y desarrollo. Recuperado de
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Perez.pdf
Pérez, E., y Gómez, M. (sf ). Abordaje de los motivos de consulta psicológica de estudiantes universi- ta- rios como factor asociado a la permanencia. Universidad de Antioquia, Medellín-Colom- bia. Congresos CLABES. Recuperado de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/ view/1680.
Rodríguez, Y. R., y Quiñones, B.A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudian- tes universitarios. Revista Griot, 5(1), 7-17.
Rodríguez, Y., Negrón, C., Maldonado P., Toledo O., y Quiñones B (2015). Dimensiones de bienestar psi- cológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avan- ces en Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.01.2015.03
Salinas, F., Herrera, O., Pedraza, J., y Velandia, Flor. (2015) Impacto de la utilización de los servicios de la Unidad de Política Social en los estudiantes de la Facultad de Estudios a Distancia de la Univer- sidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
UPTC. Plan Maestro 2015-2026.
PTC. Plan de desarrollo 2015-2018 UPTC
Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Ch, A. D., Velásquez, N. y Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios san- marquinos. Revista de investigación en psicología, 11(2), 139-152.

Downloads

Não há dados estatísticos.