Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicana

Abstract

Hace más de 2 décadas en México se empezó a dar un cambio radical en el modelo económico. La economía mexicana, que se había caracterizado en la década de los 70 por un bajo grado de apertura, se convirtió entre los años 80 y 90 en una de las  economías más abiertas de la OCDE, como consecuencia del ingreso del país al GATT (1986), y de la entrada en vigor
del TLCAN (1994). Asi mismo una economía muy controlada por el estado por medio de una gran cantidad de empresas paraestatales, se transformó en una economía de mercado casi “pura”, por efecto de un masivo proceso de privatización1 , a raíz del cual solo quedan dos grandes empresas públicas, ambas en el sector energético (PEMEX y CFE). Los resultados no son tan alentadores: la tasa de crecimiento real del PIB en los últimos 20
años ha sido netamente inferior a la de las dos décadas anteriores, las diferencias sociales siguen enormes, los indicadores de justicia distributiva no han mejorado de manera significativa así como los índices de pobreza.

En los últimos años se han agudizado algunos desequilibrios, tanto internos como externos, que obligan a una reflexión sobre los cambios necesarios en el modelo económico. En ese
sentido México se enfrenta a una encrucijada, donde se vislumbran dos posibles escenarios: el primero es el de las reformas estructurales, entendidas como agudización del modelo neoliberal dominante, el segundo es el de un cambio de modelo o de una sustancial modificación del actual.

PDF (Español)

Author Biography

Bruno Sovilla

Profesor universidad autónoma de Chiapas Profesor Macroeconomía, Microeconomía, Política Económica, Economía Internacional en la Facultad de Sociales de la UNACH (Universidad Autónoma de Chiapas)

Downloads

Download data is not yet available.