Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las microfinanzas rurales en Colombia y el proceso de financiarización: un estudio de caso

Resumen

El crecimiento desregulado de las microfinanzas representa una amenaza para la sostenibilidad y materialización de su misión. El presente artículo busca ahondar en el desarrollo de las microfinanzas rurales en Colombia, yendo más allá del análisis de inclusión financiera. Con este propósito, se aplica el método de investigación cualitativo, que se integra con la revisión de los índices financieros relacionados con la oferta de microcrédito al sector rural colombiano. De manera complementaria al estudio de alcance nacional, se realiza y analiza la Encuesta sobre uso de productos y servicios microfinancieros en zonas rurales 2018, con el fin de profundizar en la percepción local y regional sobre los servicios microfinancieros en siete municipios pertenecientes a las categorías 4, 5 y 6 de los departamentos de Boyacá y Santander. Tal análisis permite evidenciar que las microfinanzas rurales no son per se una solución para la pobreza, pero sí se consolidan como un instrumento a partir del cual se viabilizan y se hacen sostenibles las iniciativas productivas del campo colombiano, por lo cual sirven como herramienta complementaria a las políticas para el desarrollo rural.

Palabras clave

microfinanzas, financiarización, pobreza rural, población rural, inclusión financiera, economía agraria, Desarrollo agrícola, política agraria, Colombia

PDF XML

Referencias

1. Achury, M. (2017, 21 nov.). Bancamía. Entrevista por N. R. Virviescas, en Bogotá.

2. Alfonso, M. (2015). Entidades microfinancieras: problemas cuando olvidan su misión. Estudio de tres casos. Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE.

3. Armendáriz, B. (2013, 6 sep.). "Las microfinanzas son una alternativa para los emprendedores y las nuevas empresas": Beatriz Armendáriz. Entrevista por N. R. Virviescas, en Bogotá.

4. Bancamía. (2017). Informe de gestión sostenible. Bancamía.

5. Barrero, M. (2018, 19 ene.). Banco Agrario. Entrevista en Nuevo Colón, Boyacá, Colombia.

6. Bateman, M. (2013). La era de las microfinanzas: destruyendo las economías desde abajo. Revista Ola Financiera, 6(15). https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2013.15.40261

7. Beachemin, E. (2010, 12 oct.). Microfinanzas: no es la gallina de los huevos de oro. http://www.rnw.nl/espanol/article/microfinanzas-no-es-la- gallina-de-los-huevos-de-oro

8. Bonilla, I. (2016). Estrategias para el mejoramiento de los programas de microfinanzas en Colombia. (Tesis para optar al título de Magíster en Ciencias Económicas). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

9. Bonizzi, B. (2014). Financialization in Developing and Emerging Countries. International Journal of Political Economy, 42(4), 83-107. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916420405

10. Butcher, W., & Galbraith, J. (2015). Microfinance Control Fraud: Poverty and Profiteering in Latin America, Forum for Social Economics. https://ssrn.com/abstract=2667632; https://doi.org/10.1080/07360932.2015.1056203

11. Castro, M. (2016). Elementos relevantes en la financiación de microcrédito rural desde entidades bancarias con metodología microcrediticia. (Trabajo de Grado Maestría en Gestión de Organizaciones). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

12. Cooperativa Financiera de Antioquia -CFA-. (2017). Informe gestión Cooperativa Financiera de Antioquia. http://www.cfa.com.co/pdf/informe_gestion_cfa_2016.pdf

13. DANE. (2017) Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016

14. Das, V. (2013). Vijayalakshmi Das: We are vulnerable as our clients. Microcredit Summit Campaign. (L. Reed, interviewer)

15. Estrada, D. (2017, 2 nov.). Banco de la República. Entrevista por N. R. Virviescas, en Bogotá.

16. Estrada, D., Venegas, L., & Zuleta, P. (2015). Desarrollo económico, crédito rural y conflicto armado en Colombia. Matrix Group SAS.

17. Finagro. (2017). Microcrédito rural. https://www.finagro.com.co/productos-y-servicios/microcr%C3%A9dito-rural

18. García, C. (2017, 24 nov.). Opportunity Colombia. Entrevista por N. R. Virviescas, en Bogotá.

19. González, J. D. (2015). Enfoque sistémico para la valoración del riesgo en el sector agropecuario colombiano. Asomicrofinanzas.

20. Guevara, D. & Zambrano, P. (2017). La sobrevalorada ilusión de las microfinanzas y las realidades de la financiación en la economía de los sectores populares. En C. Giraldo 8ed.), Economía popular desde abajo (pp. 147-168). Ediciones Desde Abajo.

21. Hernández, C., Cervantes, M. & Montoya, M. (2014). ¿De verdad están las instituciones de microfinanzas dando atención a los pobres? En Pérez, Venegas & Martínez, Modelos para la toma de decisiones en la Ingeniería Económica y Financiera: Un enfoque estocástico. Centro e Investigación Avanzado en Finanzas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

22. Hudon, M., & Sandberg, J. (2013). The Ethical Crisis in Microfinance: Issues, Findings, and Implications. Business Ethics Quaterly, 23(04), 561-589. https://doi.org/10.5840/beq201323440

23. Kappel, V., Krauss, A., & Lontzek, L. (2011). Sobreendeudamiento. Responsability Investments for Prosperity.

24. Leyva, W. (2010, 13 sep.). Upgrading, Downscaling y Greenfield en las microfinanzas. http://www.elanalista.com/?q=node/102

25. Maes, J., & Reed, L. (2012). State of the Microcredit Summit Campaign Report 2012. Microcredit Summit Campaign.

26. Misión para la Transformación del Campo. (2015). Diagnóstico económico del campo colombiano. MTC.

27. Mondragón, A. (2017, 20 oct.). Finagro. Entrevista por N. R. Virviescas, en Bogotá.

28. Morduch, J., & Roodman, D. (2014). The Impact of Microcredit on the Poor in Bangladesh: Revisting the Evidence. The Journal of Development Studies, 50(4), 583-604. https://doi.org/10.1080/00220388.2013.858122

29. Perossa, M. L., & Marinaro, A. E. (2014). Relación entre el auge de los microcréditos financieros y el alivio de la pobreza en el escenario latinoamericano. Revista Global de Negocios, 2 (4), 15-24.

30. Polanco, L. (2011). El motivo de lucro en las microfinanzas: un estudio con instituciones mexicanas . Revista de Economía, 28(76), 9-40. https://doi.org/10.33937/reveco.2011.21

31. Salazar, A., Martínez, D., & Giraldo, M. (2015). Crecimiento del microcrédito en Colombia en los años 2010-2014. (Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Alta Gerencia). Universidad de Medellín.

32. Sawyer, M. (2014). What is Financialization. International Journal of Political Economy, 42(4), 5-18. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916420401

33. Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad: el 1% de población tiene lo que el 99% necesita. Taurus.

34. Superintendencia Financiera de Colombia -SFC- & Programa Banca de las Oportunidades -BdO-. (2014). Reporte de Inclusión Financiera 2013. SFC.

35. Superintendencia Financiera de Colombia -SFC- & Programa Banca de las Oportunidades -BdO-. (2017). Reporte de Inclusión Financiera 2016. SFC.

36. Superintendencia Financiera de Colombia -SFC-. (2018, 19 feb.). Información consolidada anual SFC-Defensor del Consumidor Financiero-Entidades vigiladas. https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/11129

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.