Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La provincia en Boyacá: unidad territorial, histórico-funcional de planificación en la gestión del desarrollo regional endógeno, 2004-2011

Resumen

Este artículo analiza la provincia como dimensión territorial del desarrollo en Boyacá. En primer lugar, se describe la provincia como unidad territorial (lugar concreto de acción), histórica (trascendente), funcional (con usos específicos); en segundo lugar, se expone el concepto de planificación en la gestión del desarrollo regional endógeno para, finalmente, analizarlo desde lo provincial. Así, se establece que para “alcanzar un cambio social sostenido que lleve al perfeccionamiento de una región”, es necesario partir de la activación de las capacidades internas, lo que incluye la organización del territorio, que en Boyacá es la provincia, y que es desde ella, que se debe planificar el desarrollo departamental.

 

Palabras clave

Provincia, desarrollo endógeno, funcional, histórico.

PDF HTML PDF (English)

Referencias

  • Baena, E., Sánchez, J. J. & Montoya, O. (2006). Algunos factores indispensables para el logro del desarrollo regional. Scientia et Technica, 31, 177-178.
  • Belland, E. (2013). Dinámicas regionales, economía y pobreza: departamento de Boyacá [en línea]. Documentos de trabajo de Rimisp. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1379097015D
  • oc21AguayPobrezaBoyaca.pdf.
  • Boisier, S. (1996). El vuelo de la cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Recuperado de: https://www.u-cursos.cl/fau/2011/2/GEO-704/1/material.../13712.
  • Contraloría General de Boyacá. (2012). Situación de las finanzas públicas del departamento de Boyacá. Tunja: Contraloría General de Boyacá.
  • Contraloría General de Boyacá. (2012). Seguimiento al objetivo del milenio “Mejoramiento de la salud sexual y reproductiva en Boyacá”. Tunja: Contraloría General de Boyacá.
  • Departamento Nacional de Planeación. (2008). Características del desarrollo territorial departamental. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrate
  • gia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR_GARCIA%20ROVIRA/Documentos%20de%20Apoyo/DNP%20Caracterizacion%20de%20des
  • arrollo%20territorial%20departamental.pdf
  • Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. (1998). La planeación del desarrollo territorial. Nuevas perspectivas. Bogotá: ESAP.
  • Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. (2005). Gestión pública local. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_Gestion_Pu
  • blica_Territorial/1ªGestion.pdf.
  • Gobernación de Boyacá. (1995). Plan de Desarrollo 1995-1997 Todos por Boyacá. Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Gobernación de Boyacá. (1998). Boyacá 2000. Nueva historia. Plan de desarrollo 1998.2000. Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Gobernación de Boyacá. (2001). Plan de Desarrollo 2001-2003. El renacer de Boyacá. Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Gobernación de Boyacá. (2005). Plan de desarrollo departamental Boyacá deber de todos 2004-2007. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
  • Gobernación de Boyacá. (2008). Plan de desarrollo “para seguir creciendo”. Recuperado de http://www.boyaca.gov.co/?idcategoria=5478#. Plan de Desarrollo.
  • Gobernación de Boyacá. (2008). Ordenanza número 010 de 2008. Recuperado de http://www.boyaca.gov.co/?idcategoría=5478#.
  • Gobierno de Chile, División de Desarrollo Regional Departamento de Fortalecimiento Regional. (2009). Guía metodológica sistema de gestión territorial integrada. Recuperado de: http://www.bosquesandinos.info/biblioteca/DC_024.pdf.
  • Herrera, M. & Bonnett, D. (2001). Ordenamiento espacial y territorial colonial en la “Región Central” neogranadina. Siglo XVIII. Las visitas de la tierra como fuente para la historia agraria del siglo XVIII. América Latina en la historia económica, 16, 11-32.
  • ILPES. (1982). Ensayos sobre planificación regional del desarrollo. México: Siglo Veintiuno.
  • Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. (1998). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Ministerio de Desarrollo Económico de Colombia. (1997). Serie procesos de aplicación. Aproximación conceptual. Recuperado de http://www.corantioquia.
  • gov.co/docs/PGAR/ANALISIS/pdfs/5.%20DIMENSION%20URBANO_REGIONAL.pdf. Serie.
  • Ocampo, J. (1997). Identidad de Boyacá. Tunja: Jotamar.
  • PFN. (2006). Desarrollo de la fruticultura en Boyacá. Recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_100_BOYACA.pdf
  • Poggiese, H. A. (1993). Metodología FLACSO de planificación-gestión (planificación participativa y gestión asociada). Recuperado de http://www.flacso.
  • org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Metodologia.FLACSO.de.planificaciongestio
  • n.pdf. Cartilla.
  • Rodríguez, E. (2007). Las disparidades interprovinciales en Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 27, 205-256.
  • Secretaría de Educación de Boyacá. (2009). Conformación equipos provinciales. Recuperado de: http://www.sedboyaca.gov.co/descargas2011/EQUIPOS_PROVIN
  • CIALES.pdf
  • Secretaría de Planeación. (1998). Boyacá 2000. Nueva historia. Plan de desarrollo 1998.2000. Boyacá potencia productiva, justa y solidaria. Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Secretaría de Planeación. (1998). Boyacá potencia productiva, justa y solidaria. Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (2009). Proyecto de apoyo y acompañamiento a la ciudad de Ocaña. Inédito.
  • Uribe, J. A. (2009). La provincia en el modelo territorial colombiano. Estado del arte. Revista virtual Via Inveniendi et Iudicandi, 8, 1-43.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.