Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La reforma laboral implementada durante el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo

Resumen

En este artículo se estudian los elementos más relevantes de la reforma laboral propuesta y puesta en práctica por el presidente Alfonso López Pumarejo durante su segunda gestión de Gobierno. La reforma fue implementada fundamentalmente a través de la Ley 6ª de 1945. Los elementos más relevantes de la misma fueron la institucionalización y regulación de los movimientos obreros para que contribuyesen de esta forma a la estabilidad del crecimiento económico y el desarrollo empresarial pretendido en ese momento por el Estado colombiano, así como el reconocimiento de un conjunto de reivindicaciones y derechos a los trabajadores urbanos, que hicieron de esta reforma la más avanzada en Colombia en términos sociales durante el siglo XX.

Palabras clave

Reforma laboral, movimientos sociales, sindicatos.

PDF HTML PDF (English)

Referencias

  • Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá: Cinep.
  • Claridad (1936, 30 de sep.). Bogotá, Colombia.
  • Congreso de la República de Colombia (1931, junio). Ley 83 de 1931, sobre organización sindical. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Congreso de la República de Colombia (1945). Ley 6ª de 1945, por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • El Espectador (1942, 7 de abr.). Bogotá, Colombia.
  • El Espectador (1944, 15 de mayo). Bogotá, Colombia.
  • El Espectador (1944, 16 de mayo). Bogotá, Colombia.
  • El Tiempo (1938, 1 de feb.). Bogotá, Colombia.
  • El Tiempo (1944, 1 de oct.). Bogotá, Colombia.Escuela Nacional Sindical (2010). Crónica histórica de la CTC entre 1935 y 1980. Bogotá: Escuela Nacional Sindical.
  • Giraldo, C. (1994). Estado y hacienda pública en Colombia 1934-1990. Bogotá: Contraloría General de la República.
  • Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: una breve historia de Colombia (2ª ed.). Bogotá:Norma.
  • Ministro de Trabajo (1939). Memoria del ministro de Trabajo al Congreso Nacional de 1939. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Ministro de Trabajo (1940). Memoria del ministro de Trabajo al Congreso Nacional de 1940. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Ministro de Trabajo (1941). Memoria del ministro de Trabajo al Congreso Nacional de 1941. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Ministro de Trabajo (1942). Memoria del ministro de Trabajo al Congreso Nacional de1942. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Ministro de Trabajo (1943). Memoria del ministro de Trabajo al Congreso Nacional de 1943. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Ministro de Trabajo (1944). Memoria del ministro de Trabajo al Congreso Nacional de 1944. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Ministro de Trabajo (1945). Memoria del ministro de Trabajo al Congreso Nacional de1945. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Molina, G. (1986). Las ideas liberales en Colombia. De 1935 a la iniciación del Frente Nacional. (7ª ed.). Bogotá: Tercer Mundo.
  • Moncayo, V. M. & Rojas, F. (1979). Luchas obreras y política laboral en Colombia. Medellín:Lealon.
  • Partido Comunista Colombiano (1960). Treinta años de lucha del Partido Comunista colombianoBogotá: Ediciones Paz y Socialismo.
  • Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.
  • Presidente de la República de Colombia (1944). Decreto 1778 de 1944, sobre el derechode huelga. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Presidente de la República de Colombia (1944). Decreto 2350 de 1944, por el cual se dictanalgunas disposiciones de trabajo, asociaciones profesionales y conflictos colectivos.Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Senado de la República de Colombia (1944, 11 de feb.). Anales del Senado, serie 3, No 109. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Senado de la República de Colombia (1944, 2 de nov.). Anales del Senado, serie 1, No 5. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Senado de la República de Colombia (1944, 18 de dic.). Anales del Senado, serie 1, No 43. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Senado de la República de Colombia (1945, 14 de feb.). Anales del Senado, serie 1, No 52. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Senado de la República de Colombia (1945, 23 de jul.). Anales del Senado, serie 1, No 1. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Urrutia, M. (1969). The development of the Colombian labor movement. New Haven:Yale University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.