Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cuantificación de ivermectina eliminada en materia fecal de novillos tratados

Resumen

El objetivo del presente estudio fue cuantificar la ivermectina eliminada en la materia fecal del ganado bovino, la cual fue detectada mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR), en la granja experimental Tunguavita, en la vereda Salitre de la ciudad de Paipa (Boyacá). Se experimentó en 10 novillas de diferentes razas y pesos con ivermectina comercial al 1% en una dosis de 0,2 mg/kg de peso vivo, por vía subcutánea en una sola aplicación. Se observó que al segundo día de haber aplicado el antiparasitario se obtuvo la concentración más alta (87.6%), y a los 20 días, la más baja (0,17%), es decir, la concentración de ivermectina fue disminuyendo, aproximadamente, en 0.0535 ppm por día. No se encontraron diferencias significativas entre razas y pesos de los animales. Los resultados de este estudio muestran la presencia de ivermectina en las heces del ganado bovino, presencia que genera un impacto ambiental negativo frente a la entomofauna coprófaga, encargada de la degradación de la materia fecal, ya que las diferentes concentraciones de ivermectina continúan con su función insecticida al ser eliminadas en la materia fecal.
De otro lado, se determinó que cierta parte del desparasitante está siendo asimilado por diferentes órganos internos del individuo, por lo tanto, no se eliminan en su totalidad.

Palabras clave

Ivermectina, Lactonas Macrocíclicas, Desparasitantes, Ivermectina en heces bovinas, Cromatografía, Bovino, Entomofauna

PDF

Referencias

  • Aparicio J., Paredes V., González O., Navarro O. Impacto de la ivermectina sobre el ambiente. Revista Científica La Calera. 2011; 1998-8850, Managua, Nicaragua.
  • Chaparro E. Determinación de resistencia antihelmíntica frente a las lactonas macrocíclicas por parte de nemátodos gastrointestinales del equino mediante el test de reducción de la oviposición (fecrt) en los municipios de Aguazul, el Yopal, Maní y Paz de Ariporo, departamento del Casanare, Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad De La Salle. Bogotá, 2008.
  • García B., Hernández D., Soler F., Pérez M. Empleo de ivermectina como parasiticida en ovinos: Posibles efectos tóxicos y repercusiones ambientales. Unidad de Toxicología. Rev Científica de la Universidad de Murcia. 2011; 23-32.
  • Rodríguez R., Arieta R., Pérez L., Rosado J., Ramírez G., Basto G. Uso de lactonas macrocíclicas para el control de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el ganado bovino. Rev Redalyc.org 2010; 42(3): 115-123.
  • Pincheira A. Comparación del perfil de excreción fecal de ivermectina administrada por vía subcutánea en ovinos parasitados y sin parasitismo gastrointestinal. Facultad de Medicina Veterinaria. Chillán, Chile, 2005.
  • Suárez V., Lifschitz A., Sallovitz J., Lanusse C. Efectos de la ivermectina y doramectina de los residuos fecales en la colonización de invertebrados del estiércol de ganado. Rev Tropical and Subtropical Agroecosystems. La Pampa, Argentina; 2003; 127, 481-488.
  • Lumaret J., Martínez I. Ensayo El impacto de productos veterinarios sobre insectos coprófagos: consecuencias sobre la degradación del estiércol en pastizales. Universidad Paul Valéry. Acta Zoológica Mexicana (n.s.). 200; 21(3): 137-148.
  • Muñoz A., Angulo F., Ramírez R., Vale O., Chacín E., Simoes D. y Atencio A. Eficacia antihelmíntica de doramectina 1%, ivermectina
  • % y ricobendazol 15% frente a nematodos gastrointestinales en ovinos de pelo. Rev. Cient. (Maracaibo), 2008; Vol. XVIII, N.º 1, 12-16.
  • Sanabria A. Granja Experimental Tunguavita Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Paipa Proyectos Productivos Pecuarios, 2010. Tunja, Boyacá.
  • Navias C. Comparación del perfil de excreción fecal de moxidectina luego de la administración subcutánea en ovinos con y sin parasitismo gastrointestinal. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Concepción. Departamento de Ciencias Clínicas. Chillán, Chile, 2006.
  • Iglesias L., Saumell C., Fernández A., Fusé L., Lifschitz A., Rodríguez E., Steffan P., Fiel C. Effects of ivermectin and doramectin faecal residues on the invertebrate colonization of cattle dung. Journal of Applied Entomology. 2006; Parasitol Res 100: 93-102.
  • Flota C., López J., Vargas M., Fajersson P., González H., Martínez I. Efecto de la ivermectina en la dinámica espacio-temporal de escarabajos estercoleros en Veracruz, México. Rev Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2012; 227-239.
  • Pérez R., Cabezas I., Godoy C., Rubilar L., Díaz L., Muñoz L., Arboix M., Alvinerie M. Disposición plasmática y fecal de moxidectina administrada por vía oral en caballos. Chillán, Chile. Arch. med. vet., 2001; 33(1): 0301- 732.
  • Rodríguez V., Arieta R., Pérez L., Rosado J., Ramírez G., Basto G. Uso de lactonas macrocíclicas para el control de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el ganado bovino. Yucatan, Mexico. Arch Med Vet. 2010; 42, 115-123.
  • Resolución 1382/2013 de 2 de mayo. Límites máximos para residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal destinados al consumo humano. Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2