Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Adopcion Adopción de la variedad de berenjena C015 (Solanum melongena L.) en la región Caribe colombiana: measuring adoption

Resumen

El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento sobre el estado de adopción de la variedad de berenjena C015, generada por Agrosavia en el año 2011, bajo el enfoque de fitomejoramiento participativo con agricultores, quienes seleccionaron el material por altos rendimientos, mayor número de frutos por planta y coloración  lila. Se realizó un estudio con 27 agricultores seleccionados por el método de  muestreo al azar, en los departamentos de Córdoba y Sucre de la región Caribe de Colombia, a quienes se aplicó una encuesta durante el año 2018. Los datos se analizaron en el programa SPSS, se les aplicó estadística descriptiva, medidas de tendencia central, entre las cuales están el promedio, la mediana, los valores máximos y mínimos, como también la técnica de tablas de contingencia. Los resultados mostraron que en promedio los agricultores llevan once años cultivando la berenjena y solo un 30 % conoce la variedad C015, pero no la siembra; el 34 % de los encuestados se enteró de la existencia de la variedad por un vecino. Un 62 % afirma que la decisión de sembrar la variedad la toma directamente el agricultor. Se concluye que la adopción no ha sido exitosa, con una tendencia de no volver a sembrar (77 %) después de cinco años de liberada, el 23 % restante condiciona la siembra de este material a la disponibilidad de semilla certificada. Las bajas en la adopción se atribuyen a problemas de demanda, debido a falta de atributos como forma, tamaño y color.

 

Palabras clave

agricultor, cultivo, evaluación de tecnología, mercado, transferencia de tecnología

PDF XML

Biografía del autor/a

Antonio Maria MARTINEZ REINA

Investigador PhD. Socieconomia


Referencias

Agronet. (2020). Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano (Agronet): área cosechada, producción y rendimiento de berenjena ‎2007‎-‎2018. https://www.agronet.gov.co

Araméndiz, H., Cardona, C., Robles, J., Fernández, C. & Hernández, J. (2006). Polinización cruzada natural en berenjena Solanum melongena L. Fitotecnia Colombiana, 6(1), 59-66.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/629

Araméndiz, H., Cardona, C., Jarma, A. & Espitia, M. (2008). El cultivo de la berenjena (Solanum melongena L.). Produmedios.

Barrientos, J. & Ñústez, C. (2014). Difusión de seis nuevas variedades de papa en Boyacá y Cundinamarca (Colombia) entre 2003 y 2010. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(1), 126-147.
https://doi.org/10.17584/rcch.2014v8i1.2806

Cadena, J., Gómez, G., Martínez, F., Ibáñez, K., Castillo, O., Correa, E. & Araméndiz, H. (2011). Selección de cultivares competitivos de berenjena para los mercados nacionales y de exportación, con adaptación a las condiciones del Caribe colombiano. Corpoica, Publicación Agrosavia Libro Divulgación de resultados. http://hdl.handle.net/20.500.12324/12955

Cardozo, F., Baquero, I., Martínez, A. & Agudelo, B. (2012). Evaluación de los impactos socioeconómicos de la introducción de algodón genéticamente modificado en la costa Atlántica colombiana. Informe técnico. Corpoica, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Carranza, J. D., Cardozo, F. & Baquero, I. B. (2002). Particularidades del análisis económico de la producción ganadera y ejemplos de medición de impactos de la tecnología (N.º Doc. 20457) CO-BAC, Bogotá). Documento de trabajo disponible en la BAC.

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo –CIMMYT-. (1993). La adopción de tecnologías agrícolas: guía para el diseño de encuestas. CIMMYT.https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/894/42408.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Daunay, MC ; Lester, RN ; Hennart, JW ; Duranton, C. (2000). Berenjenas Presente y Futuro Boletín de pimiento y berenjena 2000 No 19 pp.11-18 ref.27.

Duque, H. (2005). Estudio de adopción de la variedad Colombia. http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/235/1/arc056(02)151-174.pdf

Duque, H., Posada, H. E., & Alvarado, G. (2005). Análisis económico de la adopción de las variedades Castillo® regionales resistentes a la roya. Cenicafé, 56(3), 197-215.

Feder, G., Just, R. E., & Zilberman, D. (1985). Adoption of Agricultural Innovations in Developing Countries: A Survey. Economic Development and Cultural Change, 33(2), 255-298.

Feder, G., & Umali, D. L. (1993). The Adoption of Agricultural Innovations: A Review. Technological Forecasting and Social Change, 43(3-4), 215-239.

Gottret, V., Henry, G. & Dufour, D. (1997). Adoption et impact de la transformation du manioc en amidon aigre. https://agritrop.cirad.fr/390075/1/document_390075.pdf

Johansson, H. (2007). How Can Farmer Managerial Capacity Contribute to Improved Farm Performance? A Study of Dairy Farms in Sweden. In Paper presented at the American Agricultural Economics Association Annual Meeting, July 29-August 1, Portland, United States.

López A. J. (1999). Adopción de variedades de yuca generadas por el mejoramiento clásico y por la selección varietal participativa en la región Caribe Colombiana. En PRGA Program 2000. Fitomejoramiento participativo en América Latina y el Caribe. Memorias Simposio Internacional. Quito, Ecuador. Agosto 31 a septiembre 3 de 1999. PRGA Program. Cali, Colombia. [CD-ROM].

Mantilla, J., Baquero, I., Cardozo, F. & Argüello, A. (1999). Evaluación de impacto de una tecnología para fríjol (provincias de Guanentá y Comuneros, Santander, Colombia). Seminario Técnico Regional 5(5), 42-46.

Martínez, A. M. & Gómez, J. D. (2012). Elección de los agricultores en la adopción de tecnologías de manejo de suelos en el sistema de producción de algodón y sus cultivos de rotación en el valle cálido del Alto Magdalena. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13(1), 62-70.

Martínez, A. M., Tordecilla, L., Grandett, L. M., Del Valle Rodríguez, M., Cordero, C. C., Silva, G. E. & Orozco, A. R. (2019). Análisis económico de la producción de berenjena (Solanum melongena L.) en dos zonas productoras del Caribe colombiano: Sabanas de Sucre y Valle del Sinú en Córdoba. Ciencia y Agricultura, 16(3), 17-34. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n3.2019.9514.

Monardes, A., Cox, T., Cox, M., Niño de Zepeda, A. & Ortega, H. (1990). Evaluación de adopción de tecnología. Centro de Estudios para América Latina sobre Desarrollo Rural, Pobreza y Alimentación (CEDRA).

Perrin, R. & Winkelmann, D. (1993). Impediments to Technological Progress on Small Versus Large Farms. Am J Agr Econ 58, 888-894.

Ramírez, M., Baquero, I., Najar, P., Cardozo, F. & Ramírez, J. (2004). Evaluación de impacto ambiental del Plan de Investigación de Soya en el Valle del Cauca. Informe final Corpoica.

Reina, M. A., Heaberlin, B., Rivera, M., Castillo, G., David, J. & Barragán, E. (2012). Los estudios de adopción e impacto de tecnologías agrícolas, el caso de las tecnologías de manejo de suelos en el cultivo algodonero en el valle cálido del alto Magdalena.

Rodriguez, J. (2005). Métodos de muestreos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rodriguez, G. A. & Gottret, M. V. (1998). Aprendiendo del pasado para proyectarnos hacia el futuro: adopción e impacto de la tecnología de panela en la hoya del río Suárez y Cundinamarca (Colombia). Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales.

Rodríguez, G. & Bautista, R. (2012). Evaluación de la adopción e impacto de las tecnologías generadas para el mejoramiento de la capacidad productiva de los suelos de la altillanura plana del Meta. Documento de Trabajo, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

Rodríguez, G. & Agudelo, B. (2013). Evaluación del impacto socioeconómico de las acciones 5 y 7 del programa Ola Invernal de Corpoica-MADR-Colombia Humanitaria. Documento de trabajo. Corpoica.

Rogers Everett, M. (2003). Diffusion of Innovations. New York.

Sekara, A., Cebula, S. & Kunicki, E. (2007). Cultivated Eggplants-Origin, Breeding Objectives and Genetic Resources. A Review. Polonia. Folia Hort. 19(1), 97-114.

Wilson, P., Harper, N. & Darling, R. (2013). Explaining Variation in Farm and Farm Business Performance in Respect to Farmer Behavioral Segmentation Analysis: Implications for Land Use Policies. Land Use Policy, 30, 147–156.

Zepeda, J. F., Barreto, N., Baquero, I., Espitia, E., Fierro, H. & López, N. (2006). An Exploration of the Potential Benefits of Integrated Pest Management Systems and the Use of Insect Resistant Potatoes to Control the Guatemalan Tuber Moth (Tecia solanivora Povolny) in Ventaquemada, Colombia. Intl Food Policy Res Inst.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a