Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estudio morfoagronómico de materiales de cacao (Theobroma cacao L.) de diferentes zonas productoras en Colombia

Resumen

Las características de los productos agrícolas están influenciadas por el ecosistema desde la perspectiva de los factores bióticos y abióticos, lo cuales producen en la planta respuestas fisiológicas y a su vez en los frutos propiedades fisicoquímicas únicas, que son la base para las denominaciones de origen y estrategias de agregación de valor al producto en el mercado actual. En el presente trabajo se caracterizaron morfoagronómicamente diez materiales de cacao (Theobroma cacao L.) que fueron seleccionados por su destacada productividad (FSV41, FLE3, FEAR5, FSA12, FEC2, SCC23, SCC80, SCC55, ICS95 y CCN51), los cuales fueron establecidos en departamentos como Santander (931 m s. n. m.), Huila (885 m s. n. m.) y Arauca (204 m s. n. m.), principales zonas productoras de cacao en Colombia. Para la evaluación de las características físicas de materiales recolectados se utilizaron 21 descriptores cuantitativos encargados de definir la variabilidad física del fruto según el clon y el lugar donde se recolecto. Los datos recolectados fueron analizados mediante la matriz de correlación de Pearson y análisis de componentes principales, logrando identificar aquellos descriptores que más aportan a la variabilidad entre materiales (índice de mazorca, relación longitud diámetro, peso y diámetro de semilla y peso y longitud de fruto). Además, se pudo comprobar el efecto del lugar de cosecha sobre las características físicas de los materiales resaltando la importancia del estudio de adaptación previo a la siembra del material de cacao, con el objetivo de garantizar una cosecha de cacao Premium, productiva y de calidad para la industria, que compita en el mercado.

Palabras clave

Descriptores, Diversidad Genética, Componentes Principales, Influencia Del Ambiente, Genotipo

PDF XML

Referencias

Álvarez, C., Pérez, E., & Lares, M. (2007) Caracterización física y química de almendras de cacao fermentadas, secas y tostadas cultivadas en la región de Cuyagua, estado Aragua. Agronomía Tropical, 57(4), 249-256.
Argüello, O., Mejía, L., Contreras, N., & Toloza, J. (1999). Evaluación, introducción y multiplicación de árboles elite de cacao como estrategia de productividad para el nororiente colombiano (informe final). Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4144/2/20067181339_Multiplicacion%20de%20arboles%20elite%20de%20cacao.pdf.
Bécue, M., & Valls, J. (2000). Manual de introducción a los métodos factoriales y clasificación con SPAD. Universidad Politécnica de Catalunya y Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://sct.uab.cat/estadistica/sites/sct.uab.cat.estadistica/files/manualSPAD.pdf.
Caicedo, A. (1990). Algunos aspectos básicos en la ecofisiología del cacao (seminario). Seminario Nacional de Actualización en Cacao con Énfasis en Rehabilitación de Plantaciones. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/21046/28289_18516.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Copa, B. (2017). Caracterización morfológica de árboles de cacao (Theobroma cacao L.) con potencial productivo y tolerancia a monilia (Moniliophthora roreri Cif & Par. Evans et al.) en el área IIb y VI, de la región Alto Beni Bolivia. (Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés, Viacha, Bolivia). Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/13311/T-2421.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, R., Silva, N., Suarez, A., & Castañeda, D. (2018). Evaluación y caracterización de clones regionales de cacao en la subregión del Urabá antioqueño: Fase I. Revista Nova, 4, 21-30. https://doi.org/10.23850/issn.2500-4476
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2012). Cacao en grano. Norma Técnica Colombiana – NTC 1252.
Martínez, N., Rincón, D., Palencia, G., & Aránzazu, F. (2009). Materiales de cacao en Colombia, su compatibilidad sexual y modelos de siembra. Unión temporal cacao en Colombia Uno. Fedecacao – Corpoica. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/2353
Martínez, N., Gallego, G., Zapata, P., Quintero, C., Duarte, D., Tohme, J., & Ramírez, O. (2018). Morphoagronomic and molecular characterization of the cocoa collection of the National Federation of Cocoa Farmers of Colombia. In International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Peru, 13-17 November 2017. International Cocoa Organization (ICCO). Recuperado de https://www.icco.org/about-us/international-cocoa-agreements/doc_download/3592-caracterizacion-morfoagronomica-y-molecular-de-la-coleccion-de-cacao-de-la-federacion-nacional-de-ca.html.
Palencia, C., Coronado, R., Bastidas, S., & Mejía, L. (2008). Identificación, selección y multiplicación de árboles elite o de alto rendimiento de cacao (Theobroma cacao L) con la participación de los agricultores (cartilla). CORPOICA. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12324/13262
Sandoya, M. (2019). Tipos de injertos en plantas de vivero de cacao nacional (Theobroma cacao L.) (Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador). Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6813/E-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000203.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soria, J. (1966). Obtención de clones de cacao por el método de índices de selección. Turrialba, 16(2), 119.
Statistical Analysis Sistem. (1985). SAS User’s guide: Statistics. Version 5a. edición. Cary, NC. SAS. Institute Inc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.