Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en el páramo de Rabanal (Colombia) como base para su reconversión agroecológica

Resumen

En las partes más altas de las montañas andinas, entre los límites superior de bosques e inferior de zonas nivales, se encuentran los páramos, en Colombia se localizan en las cordilleras Occidental, Central y Oriental, y en la Sierra Nevada de Santa Marta, abarcan gran extensión del país y tienen máxima representatividad en el departamento de Boyacá, en donde abastecen acueductos municipales y veredales. 

Dadas las características geológicas, climáticas y edáficas de los páramos, se han desarrollado en ellos la extracción minera (principalmente carbón) y actividades agropecuarias (principalmente papa y pastoreo de vacunos y ovinos) sobre 3.000 msnm, pero las ventajas ofrecidas por este medio natural para desarrollar estas actividades contrastan con su susceptibilidad al deterioro y la vulnerabilidad edáfica.


La aplicación de agroquímicos y la ampliación de la frontera agropecuaria son actividades que alteran negativamente el ecosistema de páramo, impactan los recursos naturales, la biodiversidad y las fuentes hídricas, pero el enfoque agrícola actual del país no permite analizar las relaciones socio-económicas existentes entre la población, ni las necesidades, ni, mucho menos, las potencialidades de los campesinos asentados allí.


Ante esta problemática se pretende, bajo un enfoque de sistemas ya partir del diagnóstico socioeconómico y ambiental y de la comprensión de la realidad campesina, vincular, mediante estrategias de sensibilización, a la comunidad para que participe activamente en la evaluación de la salud del suelo y del cultivo y en la identificación y reconocimiento de la biodiversidad existente, así como de la capacidad de resiliencia del agroecosistema. Todo esto teniendo como principio la agroecología, en la búsqueda de una alternativa socialmente viable y ambientalmente sostenible en este ecosistema de especial protección.

Palabras clave

Agroecosistema, biodiversidad, frontera agropecuaria, páramos, resiliencia del agrosistema

PDF

Referencias

  • Etter A. y van Wyngaarden W. Patterns of landscape transformation in Colombia, with emphasis in the Andean Region, Ambio, 29:432-439. CP: Arvey A.C. y Sáenz G.J. Evaluación y conservación de biodiversidad de paisajes fragmentados de Mesoamérica. 2007.
  • Etter A. Mapa general de ecosistemas de Colombia. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, vol. 1, 1998.
  • Lozano F., Mendoza J., Vargas A., Caycedo P., Vargas W., Jiménez E., Aristizábal S., Ramírez D., Murillo X., y Ríos C. Modelo de manejo sostenible de paisajes rurales para la conservación de la biodiversidad en la región andina colombiana, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia, 2006.
  • Van der Hammen T. Diagnóstico, cambio global y conservación. Congreso Mundial de Páramos 2002; 1: 60-71.
  • Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. Dirección de Desarrollo Social y Sostenible. Federación de Producción de Papa. Guía ambiental para el cultivo de papa. 56 pp. 2004.
  • Avellaneda A., y Jaramillo C. Alteración del Páramo de Chontales en Boyacá por ganadería y aplicación de plaguicidas en papa. Memorias Congreso Mundial de páramos, CAR, IDEAM y Conservación Internacional 2002; 2:812-818.
  • Robineau O., Chatelet M., Soulard C., Michel D., y Posner J. Análisis de las prácticas productivas en el área circundante del páramo de Rabanal: aportes para la conservación de los recursos naturales y modalidades de aplicación de estas prácticas. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, Condesan. 19 p. 2014.
  • Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corporación Autónoma de Chivor. Estudio sobre el estado actual del macizo del páramo de Rabanal. Bogotá D. C., 2008.
  • Presidencia de la Republica de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Disponible en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201753%20 DEL%2009 %20 DE % 20JUNIO%20DE%202015.pdf
  • Altieri M. y Nicholls C. Cultivos de cobertura y utilización de Mulch. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan Comunidad Montevideo, 1999; 10: 203-215.
  • Altieri M. Bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable. Agricultura Técnica, 1994; 54: 371-386.
  • Bermúdez M. Determinación de indicadores agroecológicos en sistemas agroforestales y de medios de vida de fincas cafeteras de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Tesis de maestría. CATIE, Turrialba, Costa Rica, 2007.
  • Masera O., Astier M. y Galván Y. Formulación de indicadores socioambientales para evaluaciones de sustentabilidad de sistemas de manejo complejos. En:Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional, Ed.ImagImpressions 2008; 73-94.
  • Sarandón S. El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En:Sarandón S.J. (ed),Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas, 2002; 20: 393-414.
  • Rodríguez M. Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005.
  • Hofstede R., Segarra P. y Vasconez P. Los páramos del mundo. Global PeatlandInitiative/NCIUCN/Ecociencia. Quito. 2003, p. 299. CP: Estupiñán L, Gómez J, Barrantes, V, y Limas L. Efecto de actividades agropecuarias en las características del suelo en el páramo el granizo (Cundinamarca - Colombia). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 2009; 12: 79-89.
  • Avellaneda A. Gestión y políticas para una gestión ambiental de plaguicidas en Colombia 1988; 254-256. En: Primer Simposio Internacional y Segundo Nacional Plaguicidas, Ambiente y Salud Humanas. Rapalm, UN-Sena. Palmira, 1998.
  • Calderón P. y Flórez G. Valoración y análisis de indicadores de
  • sostenibilidad en seis unidades de producción agropecuaria de la cuenca media del río Chinchiná. Revista Luna Azul, 2014; 41: 73-88.
  • Monroy O. Caracterización de las prácticas agrícolas asociadas con el uso y manejo de plaguicidas en cultivos de papa. Caso vereda Mata de mora, en el páramo de Merchán, Saboyá, Boyacá. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2009.
  • Altieri M. y Nicholls C. Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 2002; 64:17-24.
  • Masera O., Astier M. y López S. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS. México: Mundiprensa. 1999.
  • Calderón P., Tobasura I. y Miranda J. Planificación participativa de fincas de aprendizaje: el caso de Colombia. En: C. Villanueva, C. J. Sepúlveda y Muhammad Ibrahim (Eds.), Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería (29-50). Turrialba, CR: CATIE, 2011.
  • Varela M. Evaluación de sistemas de producción agroecológicos incorporando indicadores de sostenibilidad en la sabana de Bogotá. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia, 2010.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.