Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá)

Resumen

La investigación analizó y evaluó las prácticas agrícolas campesinas en la cuenca del río Cormechoque, en Boyacá (Colombia), y su efecto sobre el desempeño productivo, ambiental y financiero de los agroecosistemas familiares campesinos, con el objetivo de determinar el nivel de sustentabilidad de estos. A nivel metodológico se utilizó el “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad” (MESMIS), a partir de la caracterización de los componentes bióticos, tecnológicos y socioeconómicos a través de seis criterios de evaluación y quince indicadores de sustentabilidad valorados en una escala desde 1 hasta 5. Los resultados muestran que existen diferencias en la composición biológica, aspectos tecnológicos y socioeconómicos en los agroecosistemas evaluados, en razón a las diferencias en las prácticas agrícolas y la gestión de la oferta ambiental. De tal forma que el nivel de sustentabilidad de estos agroecosistemas está dado por la condición cultural de la familia rural, reflejada en su capacidad para incorporar prácticas agrícolas eficientes, mantener altos niveles de biodiversidad y una constante capacidad de aprendizaje, generando tales niveles de productividad y rentabilidad que facilita la cohesión del núcleo familiar alrededor de la actividad agropecuaria.

Palabras clave

agroecología, cuenca del río Cormechoque, indicadores de sustentabilidad, MESMIS, prácticas agrícolas

PDF

Referencias

  • (1) León Sicard TE. Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia – Hombre y Arcilla. Bogotá: ECOE - Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales; 2007.
  • (2) Gobernación de Boyacá. Superación de la pobreza extrema rural en Boyacá: Estrategia tierra viva. Oficina de planeación. (en línea) 2011. Disponible en: http://www.boyaca.gov.co/prensa-publicaciones/noticias/1765-%E2%80%98tierra-viva%E2%80%99-estrategia-de-la-gobernaci%C3%B3n-para-la-superaci%C3%B3n-de-la-pobreza-extrema-en-boyac%C3%A1.
  • (3) Altieri M. Construyendo resiliencia socio-ecológica en agroecosistemas: algunas consideraciones conceptuales y metodológicas. En: Nicholls C, Ríos L, Altieri M. (eds.): Agroecología y resiliencia ecológica: adaptándose al cambio climático, pp. 94-104. Medellín: Legis; 2013.
  • (4) Altieri M, Toledo VM. La Revolución Agroecológica de América Latina: rescatar la naturaleza, asegurar la soberania alimentaria y empoderar al campesino. El otro derecho, 2010; 42(1): 163- 201.
  • (5) Pengue W. La Economía Ecológica y el desarrollo en América Latina. En: León y Altieri. Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones, p. 125. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA; 2010.
  • (6) Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad. (en línea) 2012; Fecha de acceso 10 abril de 2015; Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1455/sustentabilidad.htm.
  • (7) Herrera F, Rucks S, Moro B. Informe sobre el estado de avance de los objetivos de desarrollo del Milenio - Boyacá. (en línea) 2012. Disponible en http://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/Boyaca_final.pdf.
  • (8) Escobar G, Berdagué L. Tipificación de sistemas de producción agrícola. Red internacional de metodología de investigación de sistemas de producción (RIMISP). Santiago de Chile.1990.
  • (9) Astier M, García L, Galván-Miyoshi Y, González-Esquivel CE, Masera O. R. Assessing the Sustainability of Small Farmer Natural Resource Management Systems. A Critical Analysis of the MESMIS Program. Ecology and Society. 2012; 17(3): 25. DOI: http://dx.doi.org/10.5751/ES-04910-170325.
  • (10) Alves EP, Silva LD, Oliveira Neto ND, Barrella TP, Santos HS. Economic analisys of a coffee-banana system of a family-based agriculture at the atlantic forest zone, Brazil. Ciência E Agrotecnologia. 2015; 39(3): 232-239. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/S1413-70542015000300004.
  • (11) Puentes GA. Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Bogotá: Ecoe; 2011.
  • (12) Sandoval A, Ospina CE. Sustentabilidad ambiental en el manejo del agua y del suelo en la producción de berries. Los casos de México y Colombia. 2011; Ambiente y Desarrollo, 15(28), 99-122.
  • (13) Souza RF. Effect of management systems and cover crops on organic matter dynamics of soil under vegetables. Revista Brasileira de Ciência do Solo. 2014; 38(3): 923-933. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-06832014000300024.
  • (14) Martínez GF, Sosa PF. Comportamiento de la humedad del suelo con diferente cobertura vegatal en la cuenca La Esperanza. Tecnología y Ciencia del Agua. 2010; 1(3): 89-103.
  • (15) Instituto Colombiano Agropecuario. Manejo fitosanitario del cultivo de la papa (pdf en línea) 2011. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/b2645c33-d4b4-4d9d-84ac-197c55e7d3d0/Manejo-fitosanitario-del-cultiva-de-la-papa-nbsp;-.aspx.
  • (16) International Potato Center. Manejo de gusano blanco. (en línea) 2005. Disponible en: http://cipotato.org/region-quito/informacion/inventario-de-tecnologias/manejo-de-gusano-blanco-de-la-papa.
  • (17) Lafuente IC. Control biológico de mosca minadora. INIAP Archivo Historico. (en línea) 2002. Disponible en: http://books.google.com/books?id=hJgzAQAAMAAJ&pgis=1.
  • (18) Orozco DJ, Flores CM, Sanabria YR. Indicadores químicos de calidad de suelos en sistemas productivos del Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. Acta Agronómica, 2015; 64(4): 302-307.
  • (19) Pla Laura. Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. INCI 2006; 31(8): 583-590.
  • (20) Golicher DJ, O’Hara RB, Ruiz-Montoya L, Cayuela L. Lifting a veil on diversity: A Bayesian approach to fitting relative-abundance models. Ecological Applications, 2006; 16(1): 202-212. DOI: http://dx.doi.org/10.1890/04-1599.
  • (21) Golicher DJ. ¿Cómo cuantificar la diversidad de especies? Documento de trabajo. (en línea) 2012; p. 18. Disponible en: http://www.dfpd.edu.uy/cerp/cerp_norte/cn/Biologia/BIODIV/Como%20cuantificar%20la%20diversidad,%20algunos%20ejercicios.pdf.
  • (22) Ku V, Pool L, Mendoza J, Aguirre E. Propuesta metodológica para evaluar proyectos productivos con criterios locales de sustentabilidad en Calakmul, México. Avances en Investigación Agropecuaria. 2013; 17(1): 9-34.
  • (23) Aguilar Jiménez C, Tolón Becerra A, Lastra Bravo X. Evaluación integrada de la sostenibilidad ambiental, económica y social del cultivo de maíz en Chiapas, México. (Spanish). Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo. 2011; 43(1): 155-174.
  • (24) Pérez LB, Esquivel CG, Hernández LG. Evaluación de la sustentabilidad de dos agroecosistemas campesinos de producción de maíz y leche, utilizando indicadores. Livestock Research for Rural Development, 2005: 17(7).
  • (25) Aguirre S, Chiappe M. Evaluación de la sustentabilidad en predios hortícolas salteos. Agrociencia Uruguay, 2009; 13(1): 38-47.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a