Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Efecto de sustratos orgánicos en plantas de fresa (Fragaria sp.) cv ‘Albion’ bajo condiciones de campo

Resumen

El cultivo de fresa es una de las opciones productivas para los agricultores, principalmente de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Boyacá. La tendencia creciente hacia una agricultura cada vez más abierta al comercio mundial determina que las actividades agrícolas nacionales deben ser cada día más productivas y competitivas, esto soportado en nuevas y mejores tecnologías de producción. Dentro de estas, se cuenta el uso de diferentes sustratos con el fin de solucionar problemas como acidez, alta erosión o problemas de tipo fitosanitario que impiden la siembra de forma directa en el suelo. Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo de la investigación fue la evaluación de diferentes sustratos orgánicos en el crecimiento y desarrollo de plantas de fresa cv ‘Albion’, bajo condiciones de campo abierto. Para la evaluación se utilizó un diseño completamente al azar con tres tratamientos siendo S1: suelo 50% + fibra de coco 50% (S:FC), S2: suelo 50% + fibra de coco 25% + cascarilla de arroz 25% (S:FC:CA) y S3: suelo 50% + cascarilla de arroz 50% (S:CA), cada uno conto con tres replicaciones. Las variables evaluadas fueron masa fresca y seca de raíz y parte aérea, área foliar, clorofilas totales, numero de frutos/planta y producción g/planta. El tratamiento (S1), mostró diferencias significativas según la prueba de Tukey (P≤0.05) en la mayoría de parámetros evaluados, esto lo convierte en una alternativa para la producción de fresa cv ‘Albión’ bajo las condiciones de estudio.

Palabras clave

frutilla, hidroponía, materiales orgánicos, medio de crecimiento

PDF

Referencias

  • (1) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011, (en línea) 2012 (fecha de acceso 20 de enero de 2016); pag. 62. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/Anuario/anuario%20estadistico%20de%20frutas%20y%20hortalizas%202011.pdf.
  • (2) Khoshnevisan B, Rafiee S, Mousazedh H. Enviromental impact assessment of open field and greenhouse strawberry production. Eur. J. Agron, 2013; 50: 29-37. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.eja.2013.05.003. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eja.2013.05.003
  • (3) Giampieri F, Tulipani S, Alvarez-Suarez JM, Quiles JL, Mezzetti B, Battino D. The strawberry: composition, nutritional quality, and impact on human health. Nutrition, 2012; 28(1): 9-19. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.nut.2011.08.009. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nut.2011.08.009
  • (4) Santoyo J, Martínez, C. Paquete tecnológico para la producción de fresa, (en línea) 2016, (fecha de acceso 20 de febrero de 2016); pag. 10. Disponible en: http://www.fps.org.mx/divulgacion/attachments/article/814/Paquete%20tecnologico%20para%20la%20producci%C3%B3n%20de%20fresa.pdf.
  • (5) Ruiz R, Piedrahíta W. Fresa (Fragaria x ananassa). Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Produmedios, Bogotá. 2012. pp 474-495.
  • (6) López F, Guío N, Fischer G, Miranda D. Propagación de uchuva (Physalis peruviana L.) mediante diferentes tipos de esquejes y sustratos. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 2008; 61(1): 4347-4357.
  • (7) Cegarra J. Compostaje de desechos orgánicos y criterios de calidad del compost. En: Programa Universitario de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (PUI) Ed. Memorias Curso Master Internacional Aprovechamiento de Residuos Orgánicos. Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, 1994; 1-8.
  • (8) Ramírez V. Caracterización de las propiedades de diez materiales, prescripción de uso potencial como sustratos y evaluación de crecimiento de plántulas de lechuga. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2000.
  • (9) Calderón S, Cavallos F. Los sustratos, (en línea) 2001, (fecha de acceso 15 de marzo de 2016). Disponible en: http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm.
  • (10) Alarcón A. 2000. Introducción a los cultivos sin suelo. En: Tecnología para cultivos de alto rendimiento. Novedades Agrícolas, España. pp. 191-204.
  • (11) Alarcón A, Murcia L. Cultivo en fibra de coco. En: Tecnología para cultivos de alto rendimiento. Novedades Agrícolas, España. 2000. pp 245-250.
  • (11) Fonteno D. Sustratos: tipos y propiedades físicas-químicas. Reed DW.(ed). Agua, sustratos y nutrición en cultivos de flores bajo invernadero. Ediciones Hortitecnia; Ball Publishing, Batavia, IL 1999; 93-123.
  • (12) Projar. Fibra de coco como sustrato en hidroponía, (en línea) 2016, (fecha de acceso 01 de febrero de 2016). Disponible en: http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/68605-Fibra-de-coco-como-sustrato-en-hidroponia.html.
  • (13) Lemaire F. The problem of the biostability in organic substrates. Acta Hortic. 1997; 50: 63–69. DOI: http://dx.doi.org/10.17660/Acta-Hortic.1997.450.6. DOI: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.1997.450.6
  • (14) Hartmann H, Kester D, Davies F, Geneve R. Plant propagation: principles and practices. 7a ed. Prentice Hall, Saddle River, NJ. 2002. pp 919.
  • (15) Cadahía C. Fertirrigación: cultivos hortícolas y ornamentales. 3a ed. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 2005. pp 681.
  • (16) Peña M, Casierra F, Monsalve O. Producción hidropónica de tomate (Solanum lycopersicum L.) en cascarilla de arroz mezclada con materiales minerales y orgánicos. Rev. Colomb. Cienc. Hortic, 2013; 7(2): 217-227. DOI: https://doi.org/10.17584/rcch.2013v7i2.2236
  • (17) Cabrera R. Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas en maceta. Revista Chapingo Serie Horticultura, 1999; 5(1): 5-11. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.03.025
  • (18) Pire R, Pereira, A. Propiedades físicas de componentes de sustratos de uso común en la horticultura del estado Lara, Venezuela. Propuesta metodológica. Bioagro, 2003; 15(1): 55-64.
  • (19) López L, Cárdenas R, Lobit P, Martínez O, Escalante O. Selección de un sustrato para el crecimiento de fresa en hidroponía. Rev. Fitotec. Mex, 2005; 28(2): 171-174.
  • (20) Pérez de Camacaro M, Ojeda M, Mogollón N, Gimenez, A. Efecto de diferentes sustratos y ácido giberelico sobre el crecimiento, producción y calidad de fresa cv. Camarosa. Bioagro, 2013; 24(1): 31-38.
  • (21) Fraile A, Alvarez J, Deaquiz Y. Efecto de las giberelinas en la propagación de tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo diferentes sustratos enriquecidos con fertilizante. Rev. Colomb. Cienc. Hortic, 2012; 6(1): 41-54. DOI: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2012v6i1.1280. DOI: https://doi.org/10.17584/rcch.2012v6i1.1280
  • (22) Jarma A, Buitrago C, Gutiérrez S. Respuesta del crecimiento de la habichuela (Phaseolus vulgaris L. var. Blue Lake) a tres niveles de radiación incidente. Revista Comalfi, 1999; 26(1-3): 62-73.
  • (23) Hawkins T, Gardiner E, Comer G. Modeling therelationship between extractable chlorophyl land SPAD-502 readings for endangered plant species research. J. Nat. Conserv, 2009; 17: 123-127. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jnc.2008.12.007. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jnc.2008.12.007
  • (24) Fang L, Feng L, Song, Q, Yuan-S D, Su C, Wang, K. Investigation of SPAD meter-based indices for estimating rice nitrogen status. Computers and Electronics in Agriculture, 2010; 715: 560-565.
  • (25) Taiz L, Zeiger, E. Plant physiology, 3rd edition. Sinauer Associates Inc. Publishers, Sunderland. 2006; 792 p.
  • (26) Sampaio R, Ramos S, Guilherme D, Costa C, Fernandes L. Produção de mudas de tomateiro em substratos contendo fibra de coco e pó de rocha. Hortic. Bras, 2008; 26(4): 499-503. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-05362008000400015. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-05362008000400015
  • (27) Moreira MA, Dantas FM, Bianchini FG, Viégas PR. Produção de mudas de berinjela com uso de pó de coco. Rev. Bras. Produtos Agroindustriais, 2010; 12(2): 163-170. DOI: http://dx.doi.org/10.15871/1517-8595/rbpa.v12n2p163-170. DOI: https://doi.org/10.15871/1517-8595/rbpa.v12n2p163-170
  • (28) Quintero C, Guzmán P, Valenzuela J. 2012. Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.). Rev. Colomb. Cienc. Hortic., 6(1): 76-87. DOI: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2012v6i1.1281. DOI: https://doi.org/10.17584/rcch.2012v6i1.1281
  • (29) Adams P. Nutricional control in hydroponics. En: Savvas, D. y H. Passam (eds.). Hydroponic production of vegetables and ornamentals. Embryo Publ., Atenas. 2002; 211-261.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.