Artículo de investigación Importancia Cultural de Hongos Silvestres Comestibles en cuatro municipios de Boyacá (Colombia).

Uso de hongos comestibles en Boyacá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/01217488.v14.n2.2023.15082

Palabras clave:

Etnomicología, Hongos comestibles, Región Andina, Diversidad fúngica

Resumen

La importancia cultural de un organismo está determinada por su valor para un grupo de individuos. En el caso de los hongos, se ha evaluado utilizando indicadores precisos que permiten comparar el conocimiento etnomicológico entre comunidades. En Colombia el conocimiento etnomicológico es cobijado por las comunidades campesinas e indígenas y se estima que 70 especies son consumidas. En este trabajo se estimó la importancia cultural de los hongos silvestres comestibles (EMCSI) en cuatro municipios de Boyacá (San Mateo, Miraflores, Togüí y Pauna). Los hongos se utilizan como alimento y raramente como medicina; de un total de 20 especies reportadas, se evidencia el uso local de 12 especies. Los hongos con mayor EMCSI fueron Crepidotus palmarum, Auricularia fuscosuccinea, Ramaria spp., Agaricus aff. trinitatensis y Pleurotus sp.1. Las variables culturales que describen el conocimiento tradicional incluyen ocho de las consideradas en el EMCSI, a excepción del índice económico. Este trabajo construye una relación de conocimiento de forma dinámica; la participación de la comunidad involucra un intercambio de saberes que debe verse reflejado en la conservación de los bosques, la apropiación de este servicio ecosistémico de provisión y el fortalecimiento del interés por el conocimiento tradicional en los jóvenes y niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Peña-Cañón, E.R, Niñi-Fernandez, Y. M., Enao, L.

Publicado

2023-09-19
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1

Cómo citar

Peña Cañón, E R. (2023). Artículo de investigación Importancia Cultural de Hongos Silvestres Comestibles en cuatro municipios de Boyacá (Colombia).: Uso de hongos comestibles en Boyacá. Ciencia en Desarrollo, 14(2). https://doi.org/10.19053/01217488.v14.n2.2023.15082

Número

Sección

Artículos de investigación / Research papers