Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia) / Structure and Floristic Composition of Tropical Dry Forest of Sanguaré-Sucre (Colombia)

Resumen

Resumen

En el presente estudio se analizó la estructura y composición de la vegetación en fragmentos de bosque seco tropical en la Reserva Natural Sanguaré (San Onofre, Sucre-Colombia), estableciendo la riqueza de plantas y ciertos parámetros estructurales para medir la organización y dinámica del bosque. En cada fragmento de bosque se hicieron levantamientos de vegetación con base en los transectos tipo RAP modificados. Con base en las identificaciones, conteos de especies y datos sobre estructura como la altura y el DAP, para establecer las familias, géneros y especies más importantes, los hábitos de crecimiento y perfil de vegetación. Dentro de los resultados se encontraron 658 individuos, agrupados en 37 familias, 81 géneros y 82 especies. Los grupos taxonómicos más importantes fueron Fabaceae con 23 especies, seguida de Malvaceae (Bombacoideae), Arecaceae y Rubiaceae. En el habito de crecimiento, los arboles fueron dominantes y el palmetum tuvo una alta representación, como un dato atípico al bosque seco. Con base en los datos de altura se determinó que su mayor valor fue de 15 metros en promedio, lo que nos permite inferir el estado de sucesión ecológica en el que se encuentran estos bosques.   

 

Abstract

In the present study we analyzed the structure and composition of a tropical dry forest fragment in the
Natural Reserve Sanguare (San Onofre, Sucre, Colombia). We established the richness of plants and the structural parameters to measure the organization and dynamics of the forest. In each forest fragments we made a vegetation survey with RAP’s modified transect type method. We made taxonomic identification, species counts and structure measurements such as height and DBH, to establish the most important families, genera and species; the growth habits and vegetation profile. We found 658 individuals, grouped in 37 families, 81 genera and 82 species. The most important taxonomic in terms of richness were Malvaceae, Fabaceae, Caesalpinaceae, Mimosaceae, Rubiaceae and Moraceae; while as an abundant taxa Caesalpinaceae,  Sapindaceae, Malvaceae, Bignoniaceae y Rubiaceae where important. The dominant habits of growth were trees and the palmetum had a high representation as an outlier to the dry forest. The greatest height of trees was 15 meters on average, which allows us to infer the forest is in an early succession.


Palabras clave

diversidad, flora, golfo de Morrosquillo, riqueza, San Onofre.

PDF PDF

Archivo(s) complementario(s)

TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Biografía del autor/a

Jorge Mercado Gomez

Mis intereses de investigación se enfocan principalmente en la sistemática, biogeografía, evolución, ecología y palinología de espermatofitos. En la actualidad estoy realizando mis estudios de doctorado, enfatizado en la sistemática, biogeografía y ecología de la familia Capparaceae para el bosque seco tropical colombiano, como un modelo para explicar la expansión y origen de estos ecosistemas en el país. Adicionalmente estoy dirigiendo una serie de estudios cuyo enforque principal es ampliar el conocimiento sobre la diversidad y ecología de la flora en los Montes de María en el departamento de Sucre. Sobre estos montes se han venido desarrollando una serie de proyectos, explorado varias localidades, hallando una gran variedad de plantas no reportadas para el departamento y la región Caribe.


Citas

  1. P. G. Murphy y A. E. Lugo, “Ecology of tropical dry forest”, Annual Review of Ecology and Systematics, vol. 17, pp. 67-88, 1986. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.17.110186.000435
  2. R. T. Pennington, M. Lavin, y A. Oliveira- Filho, “Woody plant diversity, evolution, and ecology in the tropics: Perspectives from seasonally dry tropical forests”, Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, vol. 40, pp. 437-457, 2009. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.110308.120327
  3. H. García, G. Corzo, P. Isaac, y A. Etter, “Distribución y estado actual de los remanentes del bioma de bosque seco tropical en Colombia: Insumos para su conservación”, in El bosque seco tropical en Colombia. vol. 90, C. Pizano and H. García, Eds., Bogotá, D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Alexander von Humboldt, 2014, pp. 228-251.
  4. C. A. Portillo-Quintero y G. A. Sánchez- Azofeifa, “Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas”, Biological Conservation, vol. 143, pp. 144-155, 2010. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.09.020
  5. H. Mendoza-C., “Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia”, Caldasia, vol. 21, pp. 70-94, 1999.
  6. C. Pizano, R. González, M. Gonzales, R. Castro-Lima, N. Rodríguez, y A. Idárraga, et al., “Plantas de los bosques secos de
  7. Colombia”, in El bosque seco tropical en Colombia, C. Pizano and H. García, Eds., Bogotá, DC: Instituto de Investigaciones Alexander
  8. von Humboldt, 2014, pp. 37-48.
  9. H. Mendoza, “Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia”, Caldasia, vol. 21, pp. 70-94, 1999.
  10. W. Rieger, Vegetations kundliche untersuchungen auf Guajira-Halbinsel (Nordost- Kolumbien). Geographischen Institut der Justus
  11. Liebig - Universitat GieBen: Alemania, 1976.
  12. A. M. Sudgen y R. J. Robins, “Aspects of the ecology of vascular epiphytes in Colombia could forest, I. the distribution of the epiphitic
  13. flora”, Biotropica, vol. 11, pp. 175-188, 1979.
  14. A. M. Sugden y E. Forero, “Catalogo de las plantas vasculares de la Guajira con comentarios sobre la vegetación de la Serranía de la Macuira”,Colombia Geográfica (Revista IGAC), vol. 10, pp. 23-75, 1982.
  15. E. Carbonó-De la Hoz y H. García, “La vegetación terrestre en la ensenada de Neguanje, parque nacional natural Tayrona (Magdalena,
  16. Colombia)”, Caldasia, vol. 32, pp. 235-256, 2010.
  17. G. Lozano, “Comunidades vegetales del flanco norte del cerro “El Cielo” y la flora vascular del Parque Nacional Tayrona (Magdalena,
  18. Colombia)”, in La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) Transecto Buritaca-la Cumbre. En estudios de Ecosistemas Tropandinos,
  19. v. d. Hammen and Ruíz, Eds., Berlín: J Cramer, 1984, pp. 407-422.
  20. G. Lozano-C., “Comparación Florística del Parque Nacional Natural Tayrona, La Guajira y La Macuira-Colombia y los Médanos de Coro- Venezuela”, Mutisia, vol. 67, pp. 1-26, 1986.
  21. H. Cuadros, “Vegetación caribeña. En Caribe Colombia”, FEN, Colombia, Bogotá, pp. 67-84, 1996.
  22. I. Instituto Alexander von Humboldt, Caracterización ecológica de cuatro remanentes de bosque seco de la región Caribe colombiana. Villa de Leyva: Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA, 1997.
  23. C. Pizano y H. García, El bosque seco tropical en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2014.
  24. E. Barrios Paternina, J. Mercado Gómez, “Plantas útiles del corregimiento Santa Inés y vereda San Felipe-San Marcos (Sucre, Colombia)”, Ciencia en Desarrollo, vol. 5, no. 2, pp. 131-144, 2014. DOI: https://doi.org/10.19053/01217488.3668
  25. A. Cuervo, C. Barbosa, y J. De la Ossa, “Aspectos ecológicos y etológicos de primates con énfasis en Alouatta seniculus (Cebidae), de la región de Colosó, Serranía de San Jacinto (Sucre) Costa Norte de Colombia”, Caldasia, vol. 14, pp. 68-70, 1986.
  26. S. Galván-Guevara, M. I. Sierra, f. H. Gómez, V. J. De la Ossa, y A. Fajardo-Patiño, “Biodiversidad en el área de influencia de la estación primates de Colosó, Sucre, Colombia”, Recia, vol. 1, 2009. DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v1.n1.2009.417
  27. R. Patiño y O. Rangel, “Estudio de caso. La vegetación boscosa en la estación de primates Coloso - Sucre”, in Colombia diversidad biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia, O. Rangel-Ch, Ed., Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales, 2011, pp. 253-268.
  28. A. Gentry, “Diversity and floristic composition of neotropical dry forests”, in Seasonally Dry Tropical Forests. vol. 85, S. H. Bullock, H. A. Mooney, and E. Medina, Eds., Cambridge: Cambridge University Press, 1995, pp. 146- 194. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511753398.007
  29. M. A. Sampedro, F. H. Gómez, y D. G. Ballut, “Estado de la vegetación en localidades abandonadas por “desplazamiento”, en los montes de María Sucre, Colombia, Recia, vol. 6, pp. 184-193, 2014. DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.258
  30. A. Sampedro, A. Álvarez, L. M. Domínguez, y I. Herrera, “Especies promisorias para el ecoturismo en “Campo Aventura Roca Madre”, Toluviejo-Sucre, Colombia”, Rev. MVZ Córdoba, vol. 18, pp. 3387-3398, 2013. DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.202
  31. D. Olascuaga y J. Mercado-Gómez, “Análisis de la vegetación sucesional en un fragmento de bosque seco tropical en Toluviejo-Sucre
  32. (Colombia)”, Colombia Forestal vol. 19, pp. 23-40, 2016. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a02
  33. R. Salcedo y A. Santos, “Etnobiología de los montes de María sector nororiental ‘vereda La Piche’, municipio de Toluviejo-Sucre”, Departamento de Biología, Trabajo de grado Biología, Universidad de Sucre, Sincelejo, Sucre, 2011.
  34. Á. E. Álvarez Puentes, L. M. Domínguez, y I. M. Herrera Méndez, “Aplicación de técnicas ecológicas para el desarrollo del ecoturismo y la conservación de la diversidad biología en campo aventura Roca madre, Toluviejo Sucre”, Departamento de Biología, Trabajo de grado Biología, Universidad de Sucre, Sincelejo, 2010.
  35. D. Olascuaga, “Análisis de la vegetación sucesional en un remanente de bosque seco tropical en Toluviejo-Sucre (Colombia)”, Departamento de Biología, Trabajo de grado Biología, Universidad de Sucre, Sincelejo-Sucre, 2014.
  36. Cauzado-Zapa, “Análisis fitosociológico del ecosistema del manglar del parque regional natural boca guacamaya, departamento de sucre", Departamento de Biología, Trabajo de grado Biología, Universidad de Sucre, Sincelejo- Sucre, 2010.
  37. D. Angarita-Hernández, S. D, y J. Mercado-Gómez, “Nuevos registro corológicos para Sucre (Sanguaré - Colombia)”, Recia, vol. 6, pp. 360-373, 2014. DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.436
  38. J. Huertas, “Implementación de un sistema de información geográfica en la reserva Natural de la Sociedad Civil Sanguaré, San Onofre - Colombia”, Documento de trabajo No. 1, Universidad
  39. de Antioquia, Colombia, 2005.
  40. D. Angarita-Hernández y D. San Martín- Sierra, “Estudio multitemporal en el remanente de bosque seco tropical e inventario de plantas leñosas en la reserva natural de la sociedad civil sanguaré localizada en el municipio de San Onofre – Sucre.”, Departamento de Biología, Trabajo de grado Biología, Universidad de Sucre, Sincelejo-Sucre, 2010.
  41. A. Gentry, “Patterns of neotropical plant species diversity”, Evolution biology, vol. 15, pp. 1-84, 1882. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-6968-8_1
  42. C. ISA- JAUM, “Programa de biodiversidad. Propuesta metodológica de parcelas normalizadas para los inventarios de vegetación”, 2004.
  43. M. B. Gargiullo, B. L. Magnuson, y L. D. Kimball, A field guide to plants of Costa Rica. New York: Oxford University Press, 2008.
  44. A. Gentry, A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America: (Colombia, Ecuador, Peru : With Supplementary Notes on herbaceus taxa. Washinton, DC: Conservations international 1993.
  45. B. J. Enquist y J. J. Sullivan, Vegetative key and descriptions of tree species of the tropical dry forests of upland Sector Santa Rosa, Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Auckland:m, Manaaki Whenua - Landcare Research, Private Bag, 2001.
  46. B. Boyle, N. Hopkins, Z. Lu, J. A. Raygoza Garay, D. Mozzherin, y T. Rees, et al., “The taxonomic name resolution service: an online tool for automated standardization of plant names”, BMC Bioinformatics, vol. 14, p. 16, 2013. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2105-14-16
  47. APG III, “An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III”, Botanical journal of the Linnean Society, vol. 161, pp. 105-121, 2009. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x
  48. O. Rangel-Ch y A. Velásquez, “Métodos de estudio de la vegetación”, in Colombia diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia, O. Rangel-Ch, P. D. Lowy-C, and M. Aguilar-P, Eds., Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda, 1997, pp. 59-82.
  49. T. van der Hammen y O. Rangel-Ch, “Recuento histórico- tareas futuras”, in Colombia diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia, O. Rangel-Ch, P. D. Lowy-C, and M. Aguilar-P, Eds., ed Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda, 1997, pp. 17-58.
  50. M. Carrillo-Fajardo, O. Rivera-Díaz, y R. Sánchez-Montaño, “Caracterización florística y estructural del bosque seco tropical del Cerro Tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia”, Actualidades biológicas, vol. 29, pp. 55-73, 2007.
  51. A. M. Torres, J. B. Adarve, M. Cárdenas, J. A. Vargas, V. Londoño, y K. Rivera, et al., “Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia”, Biota Colombiana, vol. 13, pp. 40-69, 2012. [43] A. Acosta, “Caracterización de la biodiversidad y de los Sistemas de uso en áreas de influencia de la corporación autónoma regional de Sucre”, documento No 1, Colombia., 2009.
  52. L. O. Marulanda, A. Uribe, P. Velásquez, M. A. Montoya, A. Idárraga, y M. C. López, et al., “Estructura y composición de la vegetación de un fragmento de bosque seco en San Sebastián, Magdalena (Colombia). I. Composición de plantas vasculares”, Actualidades biológicas, vol. 25, pp. 17-30, 2003.
  53. H. E. Ireland, G. C. Kite, N. C. Veitch, M. W. Chase, B. Schrire, y M. Lavin, et al., “Biogeographical, ecological and morphological
  54. structure in a phylogenetic analysis of Ateleia (Swartzieae, Fabaceae) derived from combined molecular, morphological and chemical data”, Botanical Journal of the Linnean Society, vol. 162, pp. 39-53, 2010. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.01016.x
  55. D. Sanín, J. C. Mancera-Santa, N. Castaño- Rubiano, N. F. Álzate-Q, G. González-O, y L. M. Álvarez-M, “Catálogo preliminar de
  56. las plantas vasculares de la Reserva Forestal protectora “Río Blanco” (Manizales, Caldas, Colombia)”, Boletín Científico - Centro de Museos
  57. - Museo de Historia Natural, vol. 10, pp. 19-44, 2006.
  58. H. Mendoza, B. Ramírez, y L. C. Jiménez, Rubiaceae de Colombia. Guía ilustrada de géneros. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2004.
  59. L. G. Lohmann, “Untangling the phylogeny of neotropical lianas (Bignonieae, Bignoniaceae)”, American Journal of Botany, vol. 93, pp. 304-318. 2006. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.93.2.304
  60. J. Murillo-A, C. Polanía, y A. León-P, “Los helechos y licófitos de la región del Guavio”, Biota Colombiana, vol. 9, pp. 63-76, 2008.
  61. A. Dechner y M. Diazgranados, “Composición y estructura de la vegetación boscosa de la cuenca baja del Río San Salvador, vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia”, Universitas Scientiarum, vol. 12, pp. 99-124, 2007.
  62. L. Fajardo, V. González, J. M. Nassar, P. Lacabana, C. A. Portillo Q, y F. Carrasquel, et al., “Tropical Dry Forests of Venezuela: Characterization and Current Conservation Status1”, Biotropica, vol. 37, pp. 531-546, 2005. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2005.00071.x
  63. L. R. Holdridge, Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, 1978.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.