Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Caracterización nutricional y de producción de biomasa de Sambucus peruviana, Sambucus nigra y Morus alba en un banco forrajero

Resumen

Los bancos forrajeros son estrategias de cultivo de especies arbustivas en altas densidades de siembra que permiten garantizar la disponibilidad de alimento destinado a rumiantes en las fincas. Por ello, se evaluó la producción de hojas y la calidad nutricional de morera (Morus albaL.), tilo (Sambucus peruviana) y sauco (Sambucus nigra L.) sin fertilización en Boyacá (2700 msnm) en un diseño completamente al azar. Se realizó un análisis de varianza (Anova) y donde hubo diferencias significativas se aplicó la prueba de Tukey (p<0.05). Los resultados fueron, área foliar por planta de 81,82 ± 0,01cm2,131,37± 0,01cm2, 89,98± 0,01cm2; peso de forraje verde individual 1,73 ± 0,05 kg, 2,23 ± 0,05 kg, 1 ± 0,04 kg; materia seca (MS)30,8±0,05%, 20,2±0,06%,20,1±0,06%; proteína cruda (PC) 14,62±0,01%, 14,2±0,06%,13,4±0,05%; extracto etéreo (EE)0,85±0,01%, 1,8±0,05,1,4±0,05%; cenizas (CEN)8,6±0,05%, 1,8±0,05%, 10,07±0,01%;fibra cruda (FC) 18,97±0,01%, 17,92±0,18 %,17,8±0,05%; fibra detergente neutra (FDN) 37,8±0,05%, 29,9±0,05%,23,1±0,05%; fibra detergente ácida (FDA) 29,4±0,05%, 47,3±0,05%, 34,8±0,05%, para morera, tilo y sauco respectivamente. La biomasa y calidad nutricional varió por especie destacándose tilo con la mayor producción de forraje verde (6,9 ton/ha) y proteína de 0,19 ton/ha (p<0,05).

Palabras clave

forraje, forraje verde, leguminosas forrajeras, nutrientes, plantas de ramoneo

PDF

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Rodríguez Molano

Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Bioquímica, Investigación y Docencia, Magister en Ciencias Biológicas, Profesor Asociado Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinador Grupo de Investigacion en Bioquimica y Nutrición Animal

Dania Fonseca-López

M.Sc. en Ciencias Veterinarias. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigación Nutrición Agropecuaria. (NUTRIFACA). Popayán, Colombia.https://orcid.org/0000-0003-3877-3730

Laura Estefanía Niño Monroy

MVZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Grupo de Investigación en Bioquímica Y Nutrición Animal (GIBNA). Tunja, Colombia.

Anyela Esperanza Salamanca López

MVZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Grupo de Investigación en Bioquímica Y Nutrición Animal (GIBNA). Tunja, Colombia.

José Luis Hoyos Concha

Dr. Ingeniería. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigación Aprovechamiento de Subproductos Agroindustriales (ASUBAGROIN). Popayán, Cauca.

Iván Darío Otero Ramírez

M.C. Microbiología. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigación Aprovechamiento de Subproductos Agroindustriales (ASUBAGROIN). Popayán, Cauca


Citas

[1] G. M. Blanco, D. R. Chamorro, L. C. Arreaza, A. M. Rey. Evaluación nutricional del ensilaje de Sambucus peruviana, Acacia decurrens y Avena sativa. Revista Corpoica, 2005; 6 (2): 81-85.

[2] C. Rodríguez-Molano, D. Fonseca-López D. Nutrición animal, lípidos y fitoestrógenos. Tunja: Editorial Uptc; 2018. ISBN 9789586602747.

[3] F. Espinoza, C. Araque, L. León, H. Quintana, E. Perdomo. Efecto del banco de proteína sobre la utilización del pasto estrella (Cynodon lemfuensis) en pastoreo con ovinos. Zootecnia Tropical, 2001; 19 (1):307-318.

[4] G. Martín, Y. Noda, G. Jón, D. García, F. García, E. González, F. Ojeda, M. Milera, O. López, J. Ly, L. Leiva, J. Arece. La morera (Morus alba, Linn.): una especie de interés para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 2007; 30 (5): 1-1.

[5] C. J. Jaramillo. Evaluación agronómica de Morus alba L y Sambucus Nigra L y su utilización en alimentación de rumiantes y monogástricos. Revista de investigación, 2006; 6 (2): 189-197.

[6] B. Mostacedo, T. Fredericksen. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Volúmen 1. Edición 1. Bolivia: El País; 2000.

[7] D. Fonseca-López, G. Saavedra-Montañéz, C. Rodríguez-Molano. Elaboración de un alimento para ganado bovino a base de zanahoria (Daucus carota L.) mediante fermentación en estado sólido como una alternativa ecoeficiente. Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas, 2018; 12(1), 175-182. https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7416

[8] F. R. Garcés, C. A. Forcelini. Peso de hojas como herramienta para estimar el área foliar en soya. Ciencia y Tecnología, 2011; 4:13-18 p. doi:10.18779/cyt.v4i1.156.

[9] J. E. Apráez, J. M. Delgado, J. P. Narváez. Composición nutricional, degradación in vitro y potencial de producción de gas, de herbáceas, arbóreas y arbustivas encontradas en el trópico alto de Nariño. Livestock Research for Rural Development, 2012; 24 (3).

[10] T. Carvajal, A. Cuesta. Conservación y composición nutricional del follaje de sauco (Sambucus nigra). Pastos y Forrajes, 2016; 39 (2):125-132.

[11] E. B. Trabi, X. Yuan, J. Li, Z. Dong, A. A. Shah, T. Shao. Effect of glucose and lactic acid bacteria on the fermentation quality, chemical compositions and in vitro digestibility of mulberry (Morus Alba) leaf silage. Pakistan Journal of Zoology, 2017; 49 (6): 2271–2277. DOI: http://dx.doi.org/10.17582/journal.pjz/, 2017.49.6.2271.2277

[12] J. Condo. Tema: Estudio de Factibilidad de un banco de Proteína a partir de Morera (Morus alba), Tilo (Sambucus peruviana), Leucaena, (Leucaena leucocephala), Cañaro (Erythirina edulis) en el Cantón Paute sector Cachiacu. Monografía de Pregrado, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, 2012.

[13] F. L. García. Evaluación agronómica de la morera (Morus alba cv. cubana) en un suelo ferralítico rojo típico. Tesis de Maestría, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, 2004.

[14] Y. Noda, G. Martín, R. Machado. Rendimiento agronómico de la morera por efecto de diferentes alturas y frecuencias de corte, Pastos y Forrajes, 2007; 30 (3): 327-339.

[15] C. Boschini, C. F. Vargas. Rendimiento y calidad de la morera (Morus alba) fertilizada con nitrógeno, fósforo y potasio, Agronomía mesoamericana, 2009; 20 (2):285-296.

[16] A. Alpízar. Efecto de la suplementación con Morus alba Linn en la ceba de ovinos Pelibuey en estabulación. Tesis de maestría, Estacion experimental de pastos y forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, 2014.

[17] D. I. Hurtado, S. Nocua, W. Narváez, J. E. Vargas. Valor nutricional de la morera (Morus sp.), matarratón (Gliricidia sepium), pasto india (Panicum máximum) y arboloco (Montanoa quadrangularis) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus), veterinaria y zootecnia, 2012; 6 (1): 56-65.

[18] S. Srivastava, R. Kapoor, A. Thathola, R. P. Srivastavan. Nutritional quality of leaves of some genotypes of mulberry (Morus alba), International Journal of Food Sciences and Nutrition, 2006; 57 (5-6): 305-313. Doi: 10.1080/09637480600801837

[19] Y. M. Jaramillo, J. N. Jiménez. Evaluación nutricional de tres especies de árboles forrajeros en la alimentación de vacas Holstein en el trópico alto de Nariño. Tesis de pregrado,Facultad de Ciencias Pecuarias, Programa de zootecnia, Universidad de Nariño, 2000.

[20] A. F. Villa. Estudio microbiológico y calidad nutricional de ensilaje de maíz cosechado en dos ecorregiones de Colombia, Tesis de zootecnista, Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia, Línea de Nutrición animal, Universidad Nacional de Colombia, 2008.

[21] R. A. Al-Kirshi, A. Alimon, I. Zulkifli, S. Atefeh, M. W. Zahari, M. Ivan. Nutrient digestibility of mulberry leaves (Morus alba), Italian Journal of Animal Science, 2013; 12 (36): 219-221. DOI:10.4081/ijas.2013.e36.

[22] M.C. Blanco, M. L. Sierra. Caracterización bromatológica y evaluación de diferentes niveles de inclusión de morera (Morus alba L.) y sauco (Sambucus nigra L.), en la alimentación de conejos en ceba. Tesis de Pregrado, Facultad de Zootecnia, Universidad de la Salle, 2005.

[23] B. M. Grajales, M. M. Botero, J. F. Ramírez. Características, manejo, usos y beneficios del saúco (Sambucus nigra L.) con énfasis en su implementación en sistemas silvopastoriles del Trópico Alto. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2015; 6 (1): 155-168. DOI: 10.22490/21456453.1271

[24] D. Fonseca-López, & L. Borras-Sandoval. Evaluación del efecto de la papa fresca incluida en un alimento para vacas Holstein sobre la producción y la calidad de la leche. Ciencia y Agricultura, 2014, 11(1), 55-65. https://doi.org/10.19053/01228420.3488

[25] J. A. Elizondo. Respuesta de la morera (Morus alba) a niveles crecientes de nitrógeno orgánico, Pastos y forrajes, 2010; 33 (3): 1-12.

[26] Y. Noda, G. J. Martín. Influencia de la densidad de plantación y la fertilización nitrogenada en el rendimiento de Morus alba var. Tigreada. Pastos y Forrajes, 2014; 37 (3): 291-297.

[27] V. Dardon, M. Duran. Cuantificación espectrofotométrica de taninos y análisis bromatológico proximal de cuatro diferentes mezclas de forrajes a base de gramíneas y leguminosas. Tesis de Pregrado, Facultad de química y farmacia, universidad de el Salvador, 2011.

[28] N. Miles, L. Thurtell. S. Riekert. Quality of Kikuyu herbage from pastures in the Eastern Cape coastal belt of South Africa. South African Journal of Animal Science, 2000; 30 (1): 85-86.

[29] R. B. Reis, D. K. Combs. Effects of increasing levels of grain supplementation on rumen enviroment and lactation performance of dayri cows grazing grass-legume pasture. Journal of Dairy science, 2000; 83 (12): 2888-2889. DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(00)75189-7

[30] F. Segura, R. Echeverri, A. Patiño, A. Mejía. Descripción y discusión acerca de los métodos de análisis de fibra y del valor nutricional de forrajes y alimentos para animales. Vitae, 2007; 14 (1): 72-81.

[31] C. A. Rossi. Composición Florística y caracterización nutricional de las especies forrajeras en el sistema silvopastoril del delta del Paraná. Tesis de Doctorado.Facultad de Ciencias Agropecuarias, Univ. Nac. De Córdoba, 2013.

[32] C. A. Cárdenas, C. Rocha, J. Mora. Productividad y preferencia de forraje de vacas lecheras pastoreando un sistema silvopastoril intensivo de la zona alto Andina de Roncesvalles, Tolima. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 2011; 4 (1): 29-35.

[33] H. Millán, F. Moreno. Evaluación agronómica de arbóreas mutipropósito en la sabana de Bogotá. Tesis de pregrado, Univ. Nacional de Colombia, 2005.

[34] C. A. Aguirre, J. R. Valdez, G. Ángeles, H. M. De los santos, A. I. Aguirre. Mapeo del índice de área foliar y cobertura arbórea mendiante fotografía hemisférica y datos SPOT 5 HRG: regresión y k-nn. Agrociencia, 2011; 45 (1):105-119.

[35] M. Westoby, D. S. Falster, A. T. Moles, P. A. Vesk, I.J Wright. Plant ecological strategies: some leading dimensions of variation between species. Annual Review of Ecology and Systematics, 2002; 33 9(1):125–159.

[36] H. Pobres, C. Remkes. Leaf area ratio and net assimilation rate of 24 wild species differing in relative growth rate. Oecologia, 1990; 83(4) :553-559.

[37] J. M. Buswell, A. T. Moles, S. Hartley. Is rapid evolution common in introduced plant species? Journal of Ecology, 2011; 99: 214-224 p. DOI: 10.1111/j.1365-2745.2010. 01759.x

[38] Y. Álvarez, E. Álvarez, J. Cano, D. Suescun. Modelo matemático para estimar área foliar en árboles del bosque tropical seco en el caribe colombiano. Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales, 2012; 7: 69-79.

[39] C. J. Cruz, D. C. Moreno. Efecto de la fertilización y diámetro del material vegetativo sobre el crecimiento en vivero de Sambucus nigra y Morus alba, con destino a sistemas silvopastoriles. Tesis pregrado, Facultad de zootecnia, Universidad de la Salle, 2009.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.