Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)
Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)
Main Article Content
Abstract
densidades (D1: 25.000 y D2: 17.857 plantas/ha) y tamaños de la corona, arañas o plantines (grandes, >,200 g,medianas, 100-200 g, y chicas, Al evaluar el rendimiento durante dos años, se encontró que la producción fue significativamente mayor en el segundo año, con 9,2 t ha-1 . Durante la poscosecha, para los distintos largos y calibres, se encontraron diferencias estadísticas significativas en la pérdida del peso, obteniendo los mayores porcentajes de conservación de las características organolépticas en turiones cortos con calibres gruesos y medianos, y envasados.
Palabras clave adicionales: tamaño de corona, densidad de plantación, largo de turiones, poscosecha, calibres.
Downloads
Article Details
References (SEE)
Asprelli, P.D.; F.S. López-anido y E.L. Cointry. 2005. Caracteres agronómicos en cultivares de espárrago de diferentes edades y manejos. Pesqui. Agropecu. Bras. 40(1), 47-52.
Benajes-Sanahuja, S. 1990. El espárrago. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Castagnino, A. 2006. Comportamiento del cultivo de espárrago verde a diferentes densidades iniciado mediante el sistema tradicional de arañas. Agronomía Trop. 56(1), 121-127.
Cointry, E.; F.S. López Anido; I. Gatti; V.P. Cravero; I.T. Firpo y S.M. García. 2000. Early selection of elite plants in asparagus. Bragantia 59(1), 21-26.
Ellison, J.H. 1986. Asparagus breeding. pp. 521-569. En: Basset, M.J. (ed.). Breeding vegetables crops. Westport, CT.
Falavigna, A. 2006. I Punti critici dee’asparago in campo en el post-raccolta. La stessa tecnica per venti secoli: la fossa per le «zampe». L’Informatore Agrario 52-56.
Falavigna, A. 2004. Strategia per la ottimizazione e valorizzazione de la produzione di asparago in Sicilia. Editorial Grillo e Famá, Spadafora, Italia. pp. 39–40.
Falavigna, A. 2003. Le conoscenze tecnico-scientifiche e l’attività di ricerca condotta nel PROM al servizio del produttore agricolo. Progetto di Ricerca per potenziare la competitività di Orticole in aree Meridionali. Delibere CIPE 17/2003 e 83/2003. pp. 1-77.
Falavigna, A. y A.D. Palumbo. 2001. La coltura dell’asparago.Editorial Calderini Edagricole, Bologna, Italia.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 2007. Guía práctica para la exportación a EE.UU. Nicaragua. En: http://www.iica.int.ni; consulta: noviembre de 2009.
Laemers, H.M.A. 2008. Asparagus developments in The Netherlands, Europe and Wordwide. 5ª Forum Europeo dell´Asparago. Acta Euroasper 2008.
López-Gálvez, G. y M. Cantwell. 1996. Los productos de cuarta gama en Estados Unidos. Horticultura 117, 33-38.
Manrique, K.K. 1998. Nociones del manejo de postcosecha. Depto. de Mejoramiento y Recursos Genéticos. En: http://www.cipotato.org/newindex.asp; consulta: noviembre de 2009.
Montanari, V. 1996. I mezzi tecnici per la coltura in vivaio. Informatore Agrario 52(29 Suppl.), 25-35.
Nichols, M.A. y D. Woolley. 1985. Growth studies with asparagus. pp. 287-297. En: Proc. Int. Asparagus Symp. University of Guelph, Ontario, Canada.
Rivera, I. y J. Rodríguez. 1999. Perfil de mercado: espárrago. Documento de trabajo No. 5. En: www.inta.gov.ar/ies; consulta: noviembre de 2009.
Robb A.R. 1984. Physiology of asparagus (Asparagus officinalis) as related to production of the crop. New Zeal. J. Exp. Agr. 12, 251-260.
Romojaro, F.; F. Riquelme; T. Pretel; G. Martínez; M. Serrano; C. Martínez; P. Lozano; P. Segura y P. Luna. 1996. Nuevas tecnologías de conservación de frutas y hortalizas. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. pp. 41-58.
Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentos (SAGPyA). 2007. Protocolo de calidad de espárrago fresco. Buenos Aires.