Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca)

Resumen

Se analiza la operación logística de distribución de los municipios de Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) en el marco del proceso Mercados Campesinos. A través de la caracterización de la cadena de suministro (CS) se elabora un diagnóstico de la operación logística que incluye análisis de costos y determinación de restricciones de la operación y se establece la relación entre la operación logística y la calidad de los alimentos.

La investigación es de tipo exploratoria/descriptiva realizada a través de estudios de caso. Los resultados evidencian la presencia de una CS descentralizada con una estructura de distribución de envíos directos, costos logísticos promedio del 26% sobre ingresos y margen neto de distribución de 19%. Existen problemas en la calidad de los alimentos derivados del manejo poscosecha, 20% de maltrato, 5% de pudrición y una disminución del 18% en los ingresos por venta. Se determina que la restricción medular del sistema logístico es la falta de regularidad de los canales de comercialización y las restricciones locales son constituidas principalmente por los procesos internos de poscosecha, las actividades de clasificación, selección y empaque de los productos.

Se propone la implementación de estrategias de coordinación entre los agentes de la CS y tácticas operativas logísticas, capacitaciones a los productores en manejo de producto y procesos organizacionales.

PDF

Citas

  1. Akkerman, R., P. Farahani y M. Grunow. 2010. Quality, safety and sustainability in food distribution: a review of quantitative operations management approaches and challenges. OR Spectrum 32, 863-904.
  2. Ahumada, O. y J. Villalobos. 2009. Application of planning models in the agri-food supply chain: A review. Eur. J. Operational Res. 195, 1-20.
  3. Bichon, B. 2010. Evaluación de los procesos de transporte Red "Mercados Campesinos". Informe de investigación. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), Bogotá.
  4. Centro Español de Logística. 2005. La gestión de la demanda en supply chain management. Centro Español de Logística, Madrid.
  5. Chopra, S. y P. Meindl. 2007. Supply chain management. strategy, planning, and operation. Pearson Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.
  6. Christopher, M. 2005. Logistic and supply chain management. Creating value adding networks. Prentice Hall, London.
  7. Chu, L.Y., J.G. Shanthikumar y Z.M. Shen. 2008. Solving operational statistics via a bayesian analysis. Operations Res. Lett. 36(1), 110-116.
  8. Cipoletta,. G., G. Pérez y R. Sánchez. 2010. Políticas integradas de infraestructura, transporte y logística: experiencias internacionales y propuestas iniciales. CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Santiago.
  9. Cos, J.P. y R. de Navascués. 2001. Manual de logística integral. Ed. Díaz de Santos, Madrid.
  10. Durston., J. y F. Miranda. 2002. Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL, División de Desarrollo Social, Santiago.
  11. Estampe, D., S. Lamouri, J.-L. Paris y S. Brahim-Djelloul. 2013. A frame work for analysing supply chain per formance evaluation models. Intl. J. Prod. Econ. 142, 247-258.
  12. Gattorna, J. 2009. Dynamic Supply Chains: delivering value through people. FT Prentice Hall, London and FT Press, Upper Saddle River, NJ.
  13. Gustavsson, J., C. Cederberg y U. Sonesson. 2012. Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Alcances, causas y prevención. FAO, Roma.
  14. Imeche. 2013. Global food: Waste not, want not. Institution of Mechanical Engineers, London.
  15. Islas, V., J. Jimenez y M. Vásquez. 2003. Tercerización del transporte en el contexto de la cadena de suministro. Publicación Técnica No. 223. Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Instituto Mexicano del Transporte, México.
  16. Jiménez, J. 2006. Coordinación de inventarios en una cadena de suministro del sector automotriz a través de épocas comunes de resurtido, y el uso de diversos modos de transporte. Publicación Técnica No. 293. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Mexicano del Transporte. México DF.
  17. Lockamy III, A. y K. McCormack. 2004. Linking SCOR planning practices to supply chain performance An exploratory study. Intl. J. Oper. Prod. Manage. 24, 1192-1218.
  18. Reina, M.L. 2013. Logística de distribución de productos perecederos de economía campesina. Casos Fuente de Oro, Meta y Viotá, Cundinamarca. Tesis de maestría. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  19. Rouco, A. y A. Martínez. 2002. Economía Agraria. Ed Universidad de Murcia, Murcia, España.
  20. SIMEC. 2011. Programa mercados campesinos. Sistema de Información de Mercados Campesinos, Bogotá.
  21. Stern, L., A. El-Ansary, A.T.Coughlan e I. Cruz. 1999. Canales de comercialización. 5a ed. Prentice Hall, Madrid.
  22. Supply Chain Council. 2008. SCOR overview. Versión 9.0. Supply Chain Council, Washington DC.
  23. The World Bank. 2012. Connecting to compete 2012 - Trade logistics in the global economy. The logistics performance index and its indicators. The World Bank, Washington DC.
  24. Vilas, J. 2011. Marcas líderes y distribuidores: buenas prácticas de colaboración. ESIC Business & Marketing School, Madrid.
  25. Viswanathan, S. y R. Piplani. 2001. Coordinating supply chain inventories through common replenishment epochs. Eur. J. Oper. Res. 129, 277-286.
  26. Wang, J.J., D. Olivier, T.E. Notteboom y B. Slack (eds.). 2007. Ports, cities, and global supply chains. Ashgate, Aldershot, UK.
  27. Zhou, H., W. Benton, D. Schilling y G. Milligan. 2011. Supply chain integration and the SCOR Model. J. Business Logistics 32(4), 332-344.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.