Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia

Abstract

En el marco del proyecto de investigación “Evaluación fenotípica, química y agronómica de especies nativas y foráneas promisorias por calidad de aceites esenciales y con uso potencial en el sector agrícola” fueron seleccionadas las especies: Lippia alba, Lippia origanoides, Tagetes caracasana y Tagetes zypaquirensis por ser promisorias en calidad de aceites esenciales con uso potencial en el sector agrícola. Sin embargo, su potencial comercial también depende de su viabilidad económica. En ese sentido la investigación tuvo como objetivo determinar el potencial económico de las mencionadas especies para producir aceites esenciales en Colombia. Para ello se procedió a analizar, a partir de información primaria y secundaria, la estructura de costos para producción y transformación comercial, los precios e ingresos por producto en fresco y aceites esenciales, y las rentabilidades. El análisis económico tomó como referencia dos sistemas de producción y tres escenarios geográficos. La rentabilidad se analizó en términos de valor actual neto (VAN), relación beneficio-costo (R B/C) y tasa interna de retorno (TIR). Los resultados evidencian que todos los cultivos bajo estudio, excepto el de las Lippia bajo invernadero, tienen rentabilidades altas, aunque sus costos de producción son relativamente elevados. El rendimiento de aceite de Lippia fue de aproximadamente 1%, especialmente en zonas cálidas, y el de Tagetes fue menor a 0,5%. La materia prima es el rubro más costoso en industria (&gt,90%). Para una producción constante de aceite esencial en una unidad industrial de 600 kg de capacidad por ciclo se requiere entre 7 y 16 ha de cultivo. Las Lippia, por su razonable rendimiento de aceite y precio, son potencialmente rentables, los Tagetes, por el contrario, aún no.

 

Palabras clave adicionales: Lippia sp., Tagetes sp., rendimientos, costos de producción, rentabilidad.

 
PDF (Español)

Author Biography

Juan Carlos Barrientos

Administrativo Profesional

Oficina Educación Virtual


References

  • Acosta de la Luz, L., I. Echevarría, C. Rodriguez y M. Milanés. 2011. Momento óptimo de plantación y de cosecha de Tagetes lucida Cav. Rev Cubana Plant. Med. 16(2), 201-208.
  • Bandoni, A.L. (ed.). 2002. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires.
  • Bareño, P. y J. Clavijo. 2006. Hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco. pp. 7-9. En: Clavijo, J., P. Bareño, L. Chaparro y C. Guío (eds.). Últimas tendencias en hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco. Produmedios, Bogotá.
  • Barrientos F., J.C. y J.O. Cardona. 2010. Los pequeños productores están limitados para adoptar nuevos cultivos. El caso de las hierbas aromáticas en la región de Sumapaz, Cundinamarca. Agron. Colomb. 28(1), 99-106.
  • Barrientos, J.C. y M.L. Reina. 2012. Evaluación del potencial económico y de mercado de 4 especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales de uso agrícola en Colombia (Lippia alba, Lippia origanoides, Tagetes caracasana y Tagetes zypaquirensis). Informe del Proyecto Evaluación fenotípica, química y agronómica de especies nativas y foráneas promisorias por calidad de aceites esenciales y con uso potencial en el sector agrícola. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Biocomercio Sostenible. 2003. Estudio del mercado colombiano de aceites esenciales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
  • Blanco, K. y A. Agudelo. 2007. Estudio comparativo de los aceites esenciales de Lippia alba Mill N.E. Brown ex Britton & Wills cultivada con tres tipos de compost.Trabajo de grado. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
  • Besley and Brigham. 2008. Principles of finance. 4th ed. South-Western College Pub., Mason, OH.
  • Cardona, J.O. y J.C. Barrientos F. 2011. Producción, uso y comercialización de especies aromáticas en la región Sumapaz, Cundinamarca. Rev. Colomb. Cienc. Hortíc. 5(1), 114-129.
  • Colombian National Press. 2006. Crece la demanda por productos con sello natural, a nivel mundial. Portafolio Comercio Exterior de Colombian National Press, Bogotá. 10 de noviembre de 2006.
  • Díaz, J.A. 2003. Informe técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.
  • Díaz, J.A. 2006. Estrategia para tres sectores de biocomercio con estudios de mercado específicos. Volumen VII. Corporación Andina de Fomento e Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá.
  • Fundacofan. 2004. Estudio internacional de mercado de plantas medicinales, aromáticas, condimentarias y sus subproductos. Fundación Colombiana para la Farmacia Natural, Cali.
  • Gitman, L. y M. Joehnk. 2005. Fundamentos de inversión. Editorial Pearson Education S.A., Madrid.
  • MADR. 2009. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá.
  • Martínez, J.V., H.Y. Bernal y A. Cáceres (eds.). 2000. Fundamentos de agrotecnología de cultivo de plantas medicinales Iberoaméricanas. Convenio Andrés Bello (CAB) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Bogotá.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Alexander von Humboldt Colombia y Cámara de Comercio de Bogotá. 2008. Definición de la agenda prospectiva de investigación para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Informe final: Análisis de desempeño, implementación de las herramientas del sistema de inteligencia tecnológica, análisis prospectivo. Bogotá.
  • Pacheco, A. y J. Pohlan. 2006. Efectos de plantas aromáticas sobre la estimulación de crecimiento y rendimiento en cultivos tropicales. pp. 16-20. En: Clavijo, J., P. Barreño, L. Chaparro y C. Guío (eds.). Últimas tendencias en hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco. Produmedios, Bogotá.
  • Repetto, H. 2005. La cadena productiva de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarías (PAM) en Cundinamarca. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), Bogotá.
  • Sánchez, F. 2006. Extracción de aceites esenciales. Experiencia colombiana. pp.1-8. En: Memorias II Segundo Congreso Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
  • Serrato, M. 2003. Aspectos del cultivo de dos especies de tagetes productoras de aceites esenciales. Naturaleza y Desarrollo 1(1), 15-22.
  • Serrato-Cruz, M.A., F. Díaz-Cedillo y J.S. Barajas- Pérez. 2008. Composición en el aceite esencial en germoplasma de Tagetes filifolia Lag. de la región centro-sur de México. Agrociencia 42, 277-285.

Downloads

Download data is not yet available.