Memoria, olvido y trascendencia: las dimensiones de la historicidad en la Segunda consideración intempestiva.
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n28.2021.11949Palabras clave:
historia, cultura, olvido, memoria, vidaResumen
El artículo presenta una reflexión en torno a la historicidad en lo referente a la vivencia y conciencia del ser temporal, a partir del análisis de dicho concepto en la Segunda consideración intempestiva de Nietzsche. Se intenta
describir y delimitar cada una de las dimensiones en las que Nietzsche analizó la vivencia humana de la historia en busca del entendimiento de la experiencia histórica y temporal de la vida. Para ello hace falta entender previamente el carácter intempestivo del pensamiento filosófico, así como el papel del olvido como potencia creadora fundamental para la vida. La presente interpretación propone la idea del pensar filosófico como síntesis de la experiencia histórica, de sus dimensiones y posibles modos de asumir y vivir la historia. Dicha síntesis entre lo que se olvida, lo que se recuerda y lo que trasciende de la experiencia histórica constituye, en consecuencia, el carácter propio de la filosofía como un modo particular de vivir.
Descargas
Referencias
Cano, G. (2000). Como un ángel frío. Nietzsche y el cuidado de la libertad. Valencia: Pre-Textos.
De Santiago Guervós, L. E. (2005). Arte e historia en F. Nietzsche: ¿Una estética de la historia? Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 10 (1), pp. 100-117. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1884 DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1884
Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
Jaspers, K. (1963). Nietzsche. Introducción a la comprensión de su filosofar. Buenos Aires: Sudamericana.
Lacoue-Labarthe, P. (1983). Historia y mimesis. Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas, 6-7, pp. 15-38. https://www.instantesyazares.com.ar/article/historia-y-mimesis/
Löwith, K. (1968). De Hegel a Nietzsche. Buenos Aires: Sudamericana.
Nietzsche, F. (1967). Digitale Kritische Gesamtausgabe Werke und Briefe. Berlin / New York: Walter de Gruyter.
Nietzsche, F. (2010). Fragmentos póstumos. Volumen I (1869-1874). Madrid: Tecnos.
Nietzsche, F. (2011). Obras completas. Volumen I. Escritos de juventud Madrid: Tecnos.
Nietzsche, F. (2013). Obras completas. Volumen II. Escritos filológicos. Madrid: Tecnos.
Sánchez Meca, D. (2013). Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo. Madrid: Tecnos.
Vattimo, G. (1984). Introducción a Nietzsche. Barcelona: Península.
Vattimo, G. (2002). Diálogo con Nietzsche. Barcelona: Paidós.
Publicado
-
Resumen901
-
PDF915
-
HTML2
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Oscar Javier Jiménez Piraján

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.