Circulaciones interrumpidas. Marx entre Baudelaire y Borges
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n32.2023.13425Palabras clave:
circulación, traducción, lenguaje, economía, interrupciónResumen
Propongo en las siguientes páginas dar cuenta de las posibles conexiones que existen entre lenguaje y economía, para poder desanudar los entramados que operan en el encuentro entre ambas disciplinas, de manera que nos sea posible esclarecer por qué existiría una relación tan significativa entre el modo de funcionamiento de la economía y el papel que juega el lenguaje en ella, especialmente desde el problema del intercambio como punto de encuentro entre ambas. Comenzando por un análisis del problema del valor de Marx iremos desanudando el encuentro, las similitudes y diferencias que es posible establecer entre lenguaje y economía, tratando de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Funciona la teoría del valor al modo en que la concibió Marx de manera similar al intercambio lingüístico? ¿Pensó Marx en su Crítica de la economía política la relación lenguaje-economía? ¿Qué papel ocupa la traducción en todo esto? Como segundo momento analizamos el problema de la circulación y el intercambio como momentos fundamentales del encuentro entre lenguaje y economía, a partir de dos narraciones que
tienen a la figura de la moneda como eje central. Por un lado, el caso de “La
moneda falsa” de Baudelaire y, por el otro, “El Zahir” de Borges. En ambos escritos es posible problematizar la relación ‘lengua-economía’ allí donde se encuentra en entredicho la circulación como proceso de intercambio que es posible interrumpir. ¿Nos presentan Borges y Baudelaire una posibilidad de pensar una interrupción de los procesos de circulación del capital, tal y como Marx los concibió?
Descargas
Citas
Almeida, I. (2002). La moneda de Borges: de la degradación al desgaste -rudimentos de semiótica Borgesiana. Revista Variaciones Borges, 13, pp.
-77. https://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/1304.pdf
Baudelaire, C. (1995). La moneda Falsa. Spleen de París. Madrid: Catedra.
Benjamin, W. (2010). Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de los hombres. Ensayos escogidos (pp. 127-148). Buenos Aires: Cuenco de Plata.
Borges, J. (1984). Obras completas. Buenos Aires: Eméce.
Brunhoff, S. (1974). La concepción monetaria de Marx. Buenos Aires: Ediciones del siglo.
Deleuze, G. (2013) Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1995). Dar (el) tiempo. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1998). Políticas de la amistad. Madrid: Trotta.
Goux, J. (1973). Los equivalentes generales en el marxismo y el psicoanálisis. Buenos Aires: Calden.
Goux, J. (1994). The coiners of language. Norman: University of Oklahoma
press.
Hamacher, W. (2012). Lingua Amissa. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Jaubert, A. et Luxereau F. (1983). Jorge Luis Borges au Collège de France
[Interview]. CNRS IMAGES. https://images.cnrs.fr/video/619
Laera, A. (2007). De la periferia al Imperio: Inflexiones de la relación entre
ficción y dinero en “El zahir” y “El otro”. Revista Variaciones Borges,
, pp. 37-49. https://www.jstor.org/stable/i24880449refreqid=excelsior%3A661f1b7d79d7d23d78023b6f2ebb5964
Lezra, J. (2017). Untranslating Machines: A genealogy for the ends of global
thought. London / New York: Rowman & Littlefield.
Lezra, J. (2018). On the nature of Marx’st hings: Translation as necrophilology. New York: Fordham University Press.
Lezra, J. (2019). El tipo español: Borges, Derrida, intraducibilidad. Revista online Mimesis. https://edicionesmimesis.cl/index.php/2019/08/21/
el-tipo-espanol-borges-derrida-intraducibilidad-por-jacques-lezra/
Marx, C. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía
política. Madrid: Siglo XXI.
Marx, C. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. Madrid:
Siglo XXI.
Marx, C. (2017). El capital: Crítica de la economía política. Madrid: Siglo
XXI.
Oyarzún, P. (2016). Borges: ensayo y ficción. Revista de Teoría del Arte, 19-
, pp. 11-37. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38637
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alexis Palomino Navarrete

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.