Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Volo ut sis: Una reflexión en torno al amor y la autenticidad a través de cuatro escenas

Resumen

El presente artículo propone una relación entre la exhortación pindareana de “llegar a ser quien se es” –interpretada aquí como autenticidad–, y el fenómeno del amor en el contexto de la analítica existencial del Dasein expuesta en Ser y tiempo. Siguiendo lo que el propio Heidegger sostiene décadas más tarde en los Seminarios de Zollikon: el Cuidado, correctamente comprendido, no es distinto del amor. Con el fin de fundamentar la lectura propuesta del amor en su clave de autenticidad, nos detendremos en cuatro escenas: Píndaro, Nietzsche, San Agustín y Heidegger. Esta “puesta en escena” busca poner de relieve, y hacer clara, la co-pertenencia entre autenticidad y amor, planteando de este modo que cualquier desarrollo filosófico que pretenda hacer un análisis sistemático sobre el amor, debiese tomar en consideración necesariamente la voluntad que encontramos en los amantes de que su amado o amada llegue a ser quien verdaderamente es. Al mismo tiempo, esta prerrogativa tiene implicancias ontológicas que no podemos omitir, tanto para nuestra interpretación de nosotros mismos, como para el problema de la mencionada prerrogativa respecto al tránsito que habría entre el ser y el no-ser –o entre el no-ser-todavía y el llegar-a-ser, lo cual –sin dejarnos llevar por las distinciones metafísicas clásicas, como las de potencia y acto–, sugiere un modo particular de desocultamiento, y un modo particular de ποίησις.

Palabras clave

autenticidad, llegar-a-ser-quien-se-es, cuidado, amor, Heidegger

PDF XML HTML

Referencias

  • Acevedo, J. (1984). Hombre y Mundo. Santiago de Chile: Universitaria.
  • Acevedo, J. (1985). Sobre el “problema” del conocimiento en Heidegger. Revista de Filosofía, 25-26, pp. 85-100. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44898
  • Acevedo, J. (1999). Heidegger y la época técnica. Santiago de Chile: Universitaria.
  • Acevedo, J. (2014). Heidegger: Existir en la era técnica. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
  • Adrián, J. (2021). Glosario terminológico comentado. La pregunta por la técnica. Barcelona: Herder.
  • Arjakovsky, P., Fédier, F. et France-Lanord, F. (Eds.). (2013). Le Dictionnaire Martin Heidegger. Vocabulaire polyphonique de sa pensé. Paris: Éditions du Cerf.
  • Fédier, F. (2022). Pensar desde el arte. Heidegger, Cézanne, Matisse, Hölderlin (J. Acevedo, Trad.). Santiago de Chile: Universitaria.
  • Gass, W. (2012). Nietzsche in Illness and in Health. Life Sentences. New York: Alfred A Knopf.
  • Glare, P. G. W. (Ed.). (1983). Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press.
  • Heidegger, M. (2000a) Correspondencia (1925-1975) (A. Kovacsics, Trad.). Barcelona: Herder.
  • Heidegger, M. (2000b). Los problemas fundamentales de la Fenomenología (J. García Norro, Trad.). Madrid: Trotta.
  • Heidegger, M. (2001a). Introducción a la filosofía (M. Jiménez Redondo, Trad.). Madrid: Cátedra.
  • Heidegger, M. (2001b). Introducción a la metafísica (A. Ackermann, Trad.). Barcelona: Gedisa.
  • Heidegger, M. (2003). Estudios de mística medieval (J. Muñoz, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Heidegger, M. (2005a). Ser y tiempo (J. Eduardo Rivera, Trad.). Santiago de Chile: Universitaria.
  • Heidegger, M. (2005b). Aclaraciones a la poesía de Hölderlin (H. Cortés y A. Leyte, Trads.). Madrid: Alianza.
  • Heidegger, M. (2006a). Carta sobre el humanismo (H. Cortés y A. Leyte, Trad.). Madrid: Alianza.
  • Heidegger, M. (2006b). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo (J. Aspiunza, Trad.). Madrid: Alianza.
  • Heidegger, M. (2007a). Filosofía, Ciencia y Técnica (J. Acevedo Guerra, Trad.). Santiago de Chile: Universitaria.
  • Heidegger, M. (2007b). Seminarios de Zollikon (Á. Xolocotzi Yánez, Trad.). México: Red Utopía Asociación Civil A.C.
  • Heidegger, M. (2010). Caminos del bosque (H. Cortés y A. Leyte, Trad.). Madrid: Alianza.
  • Heidegger, M. (2021). La pregunta por la técnica (J. Adrián Escudero, Trad.). Barcelona: Herder.
  • Hemelsoet, D., Hemelsoet, K. and Devreese, D. (2008). The neurological illness of Friedrich Nietzsche. Acta Neurol Belg. 108 (1), pp. 9-16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18575181/
  • Janz, C. P. (1985). Friedrich Nietzsche. 4. Los años de hundimiento (J. Muñoz y I. Reguera, Trads.). Madrid: Alianza.
  • Kaufmann, W. (1954). The Portable Nietzsche. New York: The Viking Press.
  • Nietzsche, F. (1990). La Ciencia Jovial. “La Gaya Scienza” (J. Jara, Trad.). Caracas: Monte Ávila Editores.
  • Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra (A. Sánchez Pascual, Trad.). Madrid: Alianza.
  • Nietzsche, F. (2005). Ecce Homo (A. Sánchez Pascual, Trad.). Madrid: Alianza.
  • Nietzsche, F. (2008). Fragmentos Póstumos. Volumen II (1875-1882) (M. Barrios y J. Aspiunza, Trads.). Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2010). Correspondencia. Volumen IV (enero 1880 – diciembre 1884) (L. E. de Santiago Guervós, Trad.). Madrid: Trotta.
  • Oyarzun, P. (2000). Lo Trágico, de Hölderlin a Nietzsche. Revista de Filosofía, 50, pp. 137-156. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44133
  • Píndaro. (1984). Odas y Fragmentos (A. Ortega, Trad.). Madrid: Gredos.
  • Platón. (1988). El Banquete. Diálogos III (M. García, M., Martínez y E. Lledó, Trads.). Madrid: Gredos.
  • San Agustín. (1959). Obras completas. Volumen XVIII. B. Martin Pérez (Ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Shakespeare, W. (2004). Romeo and Juliet. The Annotated Shakespeare. B. Raffel and H. Bloom (Eds.). New Haven: Yale University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.