Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

The concept of emptiness in Nishitani Keiji and the culmination of the phenomenological method

Resumen

La fenomenología tiene sus orígenes históricos en el pensamiento de Edmund Husserl. Este autor desarrolló el método fenomenológico, que tiene como objetivo llegar a las “cosas mismas”. El desarrollo del concepto de fenomenología continúa a través del trabajo de Nishitani Keiji. En la fenomenología de este autor, perteneciente a la llamada "Escuela de Kyoto", se llega a la comprensión de la “cosa misma” como vacío. Este concepto esencial de su pensamiento se analiza en la primera sección del presente artículo. La segunda sección se centra en un análisis de las obras de Dōgen y Meister Eckhart, así como en su recepción en el pensamiento de Nishitani Keiji. Estos autores son ejemplos paradigmáticos de un tipo de pensamiento que no puede enmarcarse dentro de las tradiciones metafísicas y onto-teológicas occidentales y orientales. En la tercera sección, se explica cómo la experiencia del vacío culmina en la aspiración última de la fenomenología de llegar a las “cosas mismas”. Esencial en esta sección es la confrontación de Nishitani con el pensamiento de Heidegger. Finalmente, en la última sección, y a modo de conclusión, se hace una propuesta sobre posibles líneas de investigación basadas en los desarrollos de Heidegger y Nishitani.

Palabras clave

vacuidad, Nishitani, Dōgen, Meister Eckhart, Heidegger

PDF XML HTML

Referencias

  • Buchner H. (Ed.) (1989). Japan und Heidegger, Gedenkschrift der Stadt Meßkirch zum hundertsten Geburtstag Martin Heideggers. Sigmaringen: Jan Thorbecke.
  • Dōgen, K. (2002). The Heart of Dōgen`s Shōbōgenzō. New York: State University of New York Press.
  • Heidegger, M. (1961). Nietzsche II. Stuttgart: Neske.
  • Heidegger, M. (1976). Was ist Metaphysik? von Herrmann, F. W. (Hrsg.). Wegmarken (GA 9). (pp. 103-122). Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (1977). Sein und Zeit. Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (1983). Zur Erörterung der Gelassenheit. von Herrmann, F. W. (Hrsg.). Aus der Erfahrung des Denkens 1910-1976 (GA 13). (pp. 37-74). Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (1989). Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis). Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (1997). Der Satz vom Grund. Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann.
  • Husserl, E. (1901). Logische Untersuchungen, Zweiter Theil: Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis. Halle: Niemeyer.
  • Marra, M. (1999). Modern Japanese Aesthetics. A Reader. Honolulu: University of Hawai’i Press.
  • Masao, A. (1997). Zen and Comparative Studies. Honolulu: University of Hawai’i Press.
  • Meister Eckhart (2009). The Complete Mystical Works of Meister Eckhart. New York: Herder.
  • Nishitani, K. (1965). Science and Zen. The Eastern Buddhist, 1 (1), pp. 79-108. http://www.jstor.org/stable/44364449
  • Nishitani, K. (1966). The Awakening of Self in Buddhism. The Eastern Buddhist, 1 (2), pp. 1-11. http://www.jstor.org/stable/44359640
  • Nishitani, K. (1982). Religion and Nothingness. Berkeley / Los Angeles: University of California Press.
  • Nishitani, K. (1990). The self-overcoming of nihilism. Albani: Suny.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.