El saber y la educación en las sociedades de control
Resumen
Resumen:
El uso masivo de las máquinas de la tercera generación ha abierto, desde mediados del siglo XX, la posibilidad de establecer relaciones sociales a distancia que aceleran los procesos productivos e incluso crean otros a nivel global, justamente en cuanto tales máquinas operan una reducción de las distancias, pero esta expansión social de los instrumentos científicos y técnicos también ha patentado el fracaso del proyecto de la modernidad, ha vuelto irrisoria la tarea de realizar la libertad de todos los hombres en condiciones de igualdad, por cuanto señala el advenimiento de un régimen de dominación que tiende a desmembrar las formas institucionales a nivel local, convirtiéndolas en piezas de circuitos integrados según la: política del monopolio, y opuestos según las leyes de la competencia, política y leyes homologables en el plano internacional. Se trata de lo que Jean F. Lyotard ha llamado, al final de los años 70, «la condición postrnoderna». Siguiendo los análisis de Michel Foucault, Gilles Deleuze ha pensado el acontecimiento político provocado por las transformaciones científicas y técnicas de las últimas décadas como el paso de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control. A la luz de estos planteamientos, aquí ofrecemos un diagnóstico de la situación en que se encuentran actualmente el saber y la educación, teniendo en cuenta la función técnica y social que cumplen los procesos de acreditación de las actividades académicas.
Palabras clave: saber, educación, enunciados, relaciones de fuerza, estrategias de poder, régimen disciplinario, régimen de control.
Abstract « Knowledge and education in control societies »
The massive use of third generation machinery has, since the middle of the 20th century, opened the possibility to establish long distance relationships that accelerate productive processes and even create others at a global level, for indeed such machines operate a reduction of distances. But this social expansion of scientific and technical instruments has also patented the failure of modernity, it has made the task of achieving all men's freedom under conditions of equality ludicrous, because it signals the fore-coming of a domination regime that tends to dismember institutional forms at local levels, turning them pieces into integrated circuits according to the monopoly policy and opposed according to the laws of competition, policy and laws homologated in the international field. lt is what Jean F. Lyotard has called, at the end of the 70's, «the post modern condition», Following Michel Foucault' s analysis, Gilles Deleuze has thought of the political occurrence caused by the scientifical and technical transformations of the last decades as the step from disciplinary societies to control societies. In light of this postulates, we here offer a diagnose of the situation in which knowledge and education currently stand, taking into account the social and technical role played by accreditation processes of academic activities.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Camilo Diagama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.