Vergüenza y estrategia: Figuras “parias” en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.3625Palabras clave:
Estrategia, política, identidad, paria, vergüenzaResumen
El artículo propone una lectura crítica de la modernidad a partir de la figura “paria”, tal como ha sido trabajada por la pensadora feminista Eleni Varikas. El objetivo es interrogar sobre algunas de las estrategias políticas utilizadas por los “parias modernos” para sobrevivir a una experiencia existencial paradojal, a partir de la cual tanto la “igualdad” como la “diferencia” son vividas como exclusión. Así, sobre la base del trabajo desarrollado por Varikas, se propone interrogar algunos ejemplos latinoamericanos en los que “la vergüenza” se muestra como categoría política.
Descargas
Citas
Ancán, J. (2010), “‘Negritud’ y ‘cosmovisionismo’ mapuche frente al poder (neo) colonial. Apuntes preliminares para una reflexión (auto) crítica”. Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Eds. Elena Oliva, Lucía Stecher y Claudia Zapata. Santiago: Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago, 2010, pp. 101-124.
Arendt, H. (1987), La tradition cachée. Le juif comme paria. Paris : Christian Bourgois Editeur.
Arendt, H. (2000), Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía. Barcelona: Lumen.
Bhabha, H. (2007), Les lieux de la culture. Une théorie postcoloniale. Paris: Payot.
Butler, J. (2007), Le récit de soi. Paris: Presses Universitaires de France.
Dorlin, E. (2007), «Performe ton genre, performe ta race!: Re-penser
l’articulation entre sexisme et racisme à l’ère de la postcolonie ». Les soirées de Sophia, 2007. Fecha de ingreso: 7 de noviembre de 2009. <http://www.sophia.be/app/webroot/files/2006-2007%20-%20_Performe%20ton%20genre,%20performe%20ta%20race_%20-%20Elsa%20Dorlin.pdf>.
Du Bois, W.E.B. (2007), Les âmes du peuple noir. Paris : La Découverte.
Knight, A. (1990), «Racism, Revolution and Indigenismo: Mexico, 1910-1940 ». The idea of Race in Latin America 1870-1940. Ed. Richard GRAHAM. Austin: University of Texas Press, pp. 71-113.
Leys Stepan, N. (1991). The Hour of Eugenics. Race, Gender, and Nation in Latin America. New York: Cornell University Press.
Löwy M. (2001), Walter Benjamin: Avertissement d’incendie. Une
lecture des thèses sur le concept d’histoire. Paris: Presses Universitaires de France.
Mansilla, M. A. (2007a), “La canutofobia en Chile: los factores socioculturales de la discriminación evangélica”. Ciencias Sociales Online, vol. 1, n.° 1, pp. 48-61.
Mansilla, M. A. (2007b), “La construcción de la masculinidad en el pentecostalismo chileno”. Polis, Fecha de ingreso: 6 de junio de 2013. http://polis.revues.org/4722#quotation
Mansilla, M. A. (2011), “Una aproximación sociológica del cuerpo. Las
representaciones sociales del cuerpo en el pentecostalismo chileno (1920 a 1940)”. Persona y Sociedad, vol. XXV, n.° 3, pp. 77-102.
Medina, N. (2009), Mestizaje: (re)mapping race, culture, and faith in Latina/o Catholicism. New York: Orbis Books.
Menard, A. (2012), “Políticas del reducto (mapuche)”. Actuel Marx Intervenciones, n.° 12, pp. 211-223.
Nietzsche, F. (2000), La généalogie de la morale. Paris: Librairie Générale Française.
Palacios, N. (1918), Raza chilena. Libro escrito por un chileno y para los chilenos. Santiago: Editorial Chilena.
Serna, M. (2013). La filosofía en la historia de América Latina. Revista Cuestiones de Filosofía, (15), P. 171 - 198.
Subercaseaux, B. (2007), Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo IV: Nacionalismo y cultura. Santiago: Editorial Universitaria.
Varikas, E. (1988), «L’approche biographique dans l’histoire des
femmes ». Les Cahiers du GRIF, no. 37/38, pp. 41-56.
Varikas E. (2006), Penser le sexe et le genre. Paris: Presses Universitaires de France.
Varikas E. (2007). Les rebuts du monde. Paris: Stock.
Vasconcelos, J. (1958), La Raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Ciudad de Mexico: Libreros Mexicanos Unidos, Obras Completas, Tomo II. Vera, A. La supériorité morale des femmes’ au Chili : un discours civilisateur. Tesis Doctoral. Université Paris VIII, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.