Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Hacia el concepto de funcionario

Resumen

Este artículo enlaza tres conceptos pertenecientes al campo de la filosofía contemporánea que apuntan a despejar el terreno para formular un concepto problemático por su semántica habitual, a saber, el de funcionario. Cada concepto de esta tríada tiene a su autor/a como referencia: el de animal laborans, a Hannah Arendt; el de biopolítica, a Michel Foucault, y el de inmunización, a Roberto Esposito. Se realiza en el artículo una exposición general de dichos conceptos, para luego argumentar el modo como estos articulan y hacen verosímil una especificidad semántica del concepto de funcionario. A su vez, se realiza una breve discusión en torno al planteamiento de John Locke acerca de la libertad como paradigma contemporáneo de comprensión, mostrando su enraizamiento con la tríada mencionada. 

Palabras clave

Funcionario, despolitización, animal Laborans, biopolítica, inmunización

PDF

Biografía del autor/a

Hector Manuel Cataldo González

Doctor en Filosofía, Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Postgrado de la Universidad Arcis y de la Escuela de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado. Su campo de investigación es la filosofía política moderna y contemporánea.


Referencias

  • Arendt, Hannah (2005a). La condición humana. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
  • Arendt, Hannah (2005b). De la historia a la acción. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
  • Arendt, Hannah (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
  • Arendt, Hannah (2013). Sobre la revolución. Madrid, España: Alianza.
  • Arendt, Hannah (2014). Eichmann en Jerusalén. México: Debolsillo.
  • Brossat, Alain (2010). La democracia inmunitaria. Santiago de Chile: Palinodia.
  • Cataldo, Héctor (2013). Despolitización política: una mirada desde Hannah Arendt. (Tesis doctoral). Universidad de Chile, Santiago de Chile. www.uchile.cl
  • Esposito, Roberto (2003). Communitas: Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
  • Esposito, Roberto (2005). Inmunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
  • Esposito, Roberto (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
  • Esposito, Roberto (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Madrid: Herder.
  • Foucault, Michel (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE.
  • Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.
  • Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.
  • Heidegger, Martín (1989). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Heidegger, Martín (1994). La pregunta por la técnica. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Hobbes, Thomas (1984). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Madrid: Sarpe.
  • Horkheimer, Max (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
  • Locke, John (2011). Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires: Porrúa.
  • Marcuse, Herbert (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Ciudad de México: Joaquín Mortiz.
  • Montesquieu (1984). Del Espíritu de las Leyes. Madrid: Sarpe.
  • Ocampo G. H. (2015). Gubernamentalidad: de la tradición biopolítica a la tradición gubernamental. Cuestiones de Filosofía (18), 1. 89 – 108. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5358
  • Sennett, Richard (2006). La corrosión del carácter: consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Sennett, Richard (2007). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Víctor Hugo (1999). El hombre que ríe. Madrid: EDAF.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.