Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Notas para una Ontología de la Idea de Crisis

Resumen

Este artículo propone una serie de directrices con el objetivo de desarrollar una ontología de la idea de crisis. Para lograr este propósito, el texto sigue una estructura que implica la negación de posibles vías teóricas, seguida por el esbozo de una ontología que permita comprender las diversas modulaciones de la idea. Inicialmente, partimos con la crítica a las concepciones metafísicas de la noción, llevando a cabo un análisis clasificatorio desde dos modelos que nos posibilitan estudiar sus relaciones con otras ideas de calado filosófico. Tras señalar las indeterminaciones y destacar la necesidad de una ontología de la idea de crisis, procedemos a presentar el análisis ontológico. En este esbozo, realizamos una sistematización del alcance extensional e intensional, defendemos la noción de que la idea de crisis no es unívoca, sino análoga, y finalmente, la describimos como una idea oblicua, requiriendo de una plataforma para ser plenamente entendida. Proporcionando diferentes matices y perspectivas de un fenómeno crucial para entender nuestro presente y pasado.

Palabras clave

crisis, ontología, extensión, intensión, metafísica

PDF XML HTML

Referencias

  • Anders, G. (2011). La Obsolescencia del hombre. Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Vol. 1. Valencia: Pre-textos.
  • Bueno, G. (2010). El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen. Madrid: Planeta.
  • Bueno, G. (2013). El “reino del Hombre” desde las coordenadas del materialismo filosófico. El Catoblepas, 138, p. 2. https://nodulo.org/ec/2013/n138p02.htm
  • Camus, A. (2023). La crisis humana. El derecho a no mentir. Conferencias y discursos (1936-1958) (pp. 40-65). Madrid: Debate.
  • Cayetano (2005). Tratado sobre la analogía de los nombres. Oviedo: Pentalfa.
  • Ciappina, C. (2020). Crisis del Coronavirus; la pandemia global y las disputas de sentido. ¿La configuración de un orden nuevo? Una mirada desde América Latina. Question/Cuestion, 280, pp. 1-12. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5958
  • Clausius, R. (2022). Théorie mécanique de la chaleur. París: Edition Hachette Bnf.
  • Hevia, J. A. (2005). El Tratado sobre la analogía de los nombres de Cayetano. El Catoblepas, 39, p. 1. https://www.nodulo.org/ec/2005/n039p01.htm
  • Horkheimer, M. (2003). Observaciones sobre ciencia y crisis. Teoría Crítica (pp. 15-21). Madrid: Amorrortu.
  • Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo.
  • Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta.
  • Lactancio, L. C. F. (1990). Instituciones divinas (Libros IV-VII). Madrid: Gredos.
  • López, D. (2011). Heidegger en el Tercer Reich. El Catoblepas, 114, pp. 13. https://nodulo.org/ec/2011/n114p13.htm
  • Malthus, T. R. (1999). Ensayo sobre el principio de la población. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Marion, J. L. (2002). Prolegomena to charity. New York: Fordham University Press.
  • Martín, L. C. (2014). El valor de la axiología. Crítica a la Idea de Valor y a las teorías y doctrinas de los Valores. Oviedo: Pentalfa.
  • Martín, L. C. (2018). Filosofía de la técnica y tecnología. Oviedo: Pentalfa.
  • Melendo, T. (2012). Una crisis en la crisis. Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida, 30, pp. 11-44. https://revistas.uma.es/index.php/myp/article/view/2758
  • Mora, R. F. (2021). Pandemia global, crisis económica y política. Desde el Sur, 13 (1), pp. 1-23. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592021000100011&script=sci_abstract
  • Ostwald, W. (1910). Les fondements énergétiques de la Science de la Civilisation. París: Girard & Brière.
  • Pérez, J. (2004). La cosmología moderna como fuente de teorías metafísicas, monistas y míticas. Respuesta a José Antonio López Díaz. El Catoblepas, 32, p. 18. https://www.nodulo.org/ec/2004/n032p18.htm
  • Platón (1999). Leyes. Madrid: Gredos.
  • Pozo, J. L. (2011). ¿Quién lleva las riendas de la globalización? El Catoblepas, 109, p. 1. https://www.nodulo.org/ec/2011/n109p01.htm
  • Riechmann, J. (2005). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Schiller, F. (1956). Filosofía de la Historia. México: UNAM.
  • Spengler, O. (2011). La decadencia de Occidente. Vol. I. Barcelona: Espasa Libros.
  • Thom, R. (2009). Estabilidad estructural y morfogénesis: ensayo de una teoría general de los modelos. Barcelona: Gedisa.
  • Tomasello, M. (2008). Why we cooperate. Boston: The MIT Press.
  • Villacañas, J. L. (2013). Crisis: Ensayo de una definición. Vínculos de Historia, 2, pp. 121-140. https://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/61
  • Zamora Bonilla, J. (2021). Contra Apocalípticos. Ecologismo, Animalismo y Posthumanismo. Barcelona: Shackelton Books.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.