Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n22.2018.8311Palabras clave:
inteligencia artificial, ética, responsabilidad, riegos, tecnología, desafíosResumen
La Inteligencia Artificial (IA) ha supuesto un gran avance para la humanidad en diversos campos; sin embargo, eso no implica que su actividad esté exenta de reflexión ética. La humanidad está enfrentado, y va a enfrentar en el futuro, numerosos desafíos que van a obligar a elaborar nuevas ideas para poder vivir a la altura de los tiempos. Entre esos desafíos encontramos el laboral y económico, el de mejoramiento humano, el militar y de seguridad y el político y jurídico, entre otros. Así pues, una vez considerados los desafíos en el terreno de la IA, una referencia ética que puede servir para enfrentar dichos desafíos, puede ser el principio de responsabilidad de Hans Jonas. La lectura de este aporte ético puede facilitarnos unas primeras coordenadas para la orientación en medio de un horizonte de posibilidades nuevo para la humanidad y, adicionalmente, servir como punto de partida en el compromiso que deben asumir los diferentes saberes implicados en este novedoso campo.Descargas
Citas
Arkin, Ronald. (2011). Governing Lethal Behavior: Embedding Ethics in a Hybrid Deliberative/Reactive Robot Architecture. Disponible en: https://www.cc.gatech.edu/ai/robot-lab/onlinepublications/formalizationv35.pdf
Blue Brain Proyect. (2015). École Polytechnique Fédérale de Lausana. Disponible en: http://bluebrain.epfl.ch/
Bostrom, N. (2008). Why I Want to be a Posthuman When I Grow Up. Medical Enhancement and Posthumanity, 107-137. Gordijn, B. & Chadwick, B. (Eds.). Oxford: Springer.
Bostrom, N. (2016). Superinteligencia, caminos, peligros, estrategias. Madrid: Teell Editorial.
Bostrom, N. & Savulescu, J. (2017). Mejoramiento humano. Madrid: Teell Editorial.
Brain research through advancing innovative neurotechnologies-BRAIN Proyect. (2014). Departament of health & human services. Disponible en https://braininitiative.nih.gov/pdf/BRAIN2025_508C.pdf
Chamayou, G. (2015). A Theory of the Drone. New York: The New Press.
De Gray, A. & Rae, M. (2013). El fin del envejecimiento: los avances que podrían revertir el envejecimiento humano durante nuestra vida. Berlín: Lola Books.
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
Esquirol, J. (2011). Los filósofos contemporáneos y la técnica. De Ortega a Sloterdijk. Barcelona: Gedisa.
Federacional Internacional de Robótica. (2017). The Impact of Robots on Productivity, Employment and Jobs. Disponible en https://ifr.org/img/office/IFR_The_Impact_of_Robots_on_Employment.pdf
Human Brain Proyect. (2010-2020). Comisión Europea. Recuperado de https://www.humanbrainproyect.eu/
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Jonas, H. (1997). Técnica, medicina y ética: sobre la práctica del principio de responsabilidad. Barcelona: Paidós.
Jonas, H. (2001). Más cerca del perverso fin y otros diálogos y ensayos. Madrid: Los libros de la Catarata.
Joque, J. (2018). Deconstruction machines: writing in the age of cyberwar. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Kaplan, J. (2016). Abstenerse humanos. Guía para la riqueza y el trabajo en la era de la inteligencia artificial. España: Teell Editorial.
Kaplan, J. (2016). Inteligencia artificial. Lo que todo el mundo debe saber. España: Teell Editorial.
Kasparov, G. (2017). Deep thinking. Where Machine Intelligence Ends. London: John Murray.
Kurzweil, R. (2017). La singularidad está cerca. Berlín: Lola Books.
Lin, P.; Bekey, G. & Abney K. (2012). Robot Ethics: The Ethical and Social Implications of Robotics. Massachusetts: MIT.
Linares, J. (2008). Ética y mundo tecnológico. México: Fondo de Cultura Económica.
McCorduck, P. (1991). Máquinas que piensan. Barcelona: Tecnos.
Müller, V. & Bostrom, N. (2014). Future progress in artificial intelligente: A Survey of Expert Opinion. Müller, V. (Ed.). Fundamental Issues of Artificial Intelligente. Berlin: Springer, 51-68.
Nilsson, N. (2001). Inteligencia artificial: una nueva síntesis. Madrid: McGraw-Hill.
Ortega, A. (2016). La imparable marcha de los robots. Madrid: Alianza Editorial.
Moravec, H. (1988). El hombre tecnológico. El futuro de la robótica y la inteligencia humana. Madrid: Temas de hoy.
UNESCO. (2017). Report of COMEST on robotics ethics. París: UNESCO.
Villalba G. & Jairo A. (2016). Problemas bioéticos emergentes de la inteligencia artificial. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 12 (1). 137-147.
Vinge, V. (2013). Un fuego sobre el abismo. Madrid: La factoría de las ideas.
Winner, L. (2008). La ballena y el reactor. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.