Los dos tiempos del perdón en Vladimir Jankélévitch
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n23.2018.8978Palabras clave:
perdón, temporalidad, imprescriptibilidad, justicia, verdad, políticaResumen
La perspectiva de Vladimir Jankélévitch ha abordado ampliamente el “perdón” como problema filosófico, ético-moral y político. Atento a los acontecimientos que marcaron a fuego el siglo XX, sus reflexiones reescribirán tanto la vivencia de la Segunda guerra mundial, que lo proscribe profesionalmente y lo compromete en la Resistencia francesa, como la experiencia de formar parte de una sociedad que, años más tarde, abrirá el debate acerca de la “prescriptibilidad” de los crímenes contra la humanidad. La hipótesis que organiza este artículo es que habría dos momentos, dos tiempos del perdón en la perspectiva de este autor, que estarían atravesados por estas experiencias biográficas e históricas. Estos dos tiempos, no secuenciables, marcarían, de un modo más profundo e insondable, una tensión paradójica que atravesará el pensamiento de V. Jankélévitch: el perdón, verdadero y puro, puede ser concebido en el horizonte de una ética hiperbólica, pero, también es legítima la posibilidad de no perdonar como modalidad política de la justicia. De esta manera, enmarcando este estudio en una articulación entre filosofía y vida, exponemos una heurística profunda de distintas fuentes bibliográficas primarias y secundarias, a fin de reconocer los ‘dos tiempos’ en el modo de abordar la cuestión del perdón en la perspectiva jankélévitchiana.
Descargas
Referencias
Bergson, H. ([1896] 1969). La Pensée et le mouvant. Paris: PUF.
Danlos, J. (2010). De l’idée de crimes contre l’humanité en droit international. Caen: Publications Philosophie de l’Université de Caen.
Derrida, J. (1991). Donner le temps. 1. La fausse monnaie. Paris: Galilée.
Hansel, J. (2006). Lévinas. De l’Être à l’Autre. Paris: PUF.
Hansel, J. (2012). Jankélévitch. Une philosophie du charme. Paris: Manucius.
Jankélévitch (1924). Deux philosophies de la vie: Bergson, Guyau. Révue philosophique de la France et de l’étranger, (2) 49, pp. 402-449.
Jankélévitch, V. ([1931]1959). Henri Bergson. Paris: Félix Alcan.
Jankélévitch, V. (1948). Dans l’honneur et la dignité. Les Temps modernes, n.33., pp. 22-49.
Jankélévitch, V. ([1949] 1983). Traité des vertus. Le sérieux de l’intention. Tome I. Paris: Flammarion.
Jankélévitch, V. ([1949] 1986). Traité des vertus. Les vertus et l’amour. Tome II. Paris: Flammarion.
Jankélévitch,V. ([1953] 1954). Philosophie première. Introduction à une philosophie du “Presque”. Paris: PUF.
Jankélévitch, V. (1956). L’austérité et la vie morale. Paris: Flammarion.
Jankélévitch, V. ([1957] 1980). Le Je-ne-sais-quoi et le Presque-rien. Tome I: La manière et l’occasion. Paris: Du Seuil.
Jankélévitch, V. (1967). Le Pardon. Paris: Aubier-Montaigne.
Jankélévitch, V. (1974). L’irréversible et la nostalgie. Paris: Flammarion.
Jankélévitch, V. (1979). Entretien. L’Arc. Num. 75, Paris.
Jankélévitch, V. (1986ª). L’impresciptible. Pardonner? Dans l’honneur et la dignité. Paris: Seuil.
Jankélévitch, V. et Berlowitz, B. (1978). Quelque part dans l’inachevé. Paris: Gallimard.
Jankélévitch, V. et Schwab, F. (Ed). (1984). Sources. Paris: Seuil.
Jankélévitch, V. et Schwab, F. (Ed). (1994). Premières et dernières pages. Paris: Seuil.
Kemp, P. (2010). Le Pardon. F. Schwab, S. E. Bouratsis et J. M. Brohm (Comp.) Présence de Vladimir Jankélévitch. Le Charme et l’Occasion. pp. 221-231. Paris: Beauchesne. Le Guyader, A. Ambivalence du droit et paradoxe des Droits de l’Homme selon Jankélévitch. F. Schwab, S. E. Bouratsis et J. M. Brohm (Comp.) Présence de Vladimir Jankélévitch. Le Charme et l’Occasion. pp. 231-263. Paris: Beauchesne
Montmollin, I. (2000). La philosophie de Vladimir Jankélévitch. Paris: PUF.
Lisciani-Petrini, E. (2010). Jankélévitch inactuel/actuel. F. Schwab, S. E. Bouratsis et J. M. Brohm (Comp.) Présence de Vladimir Jankélévitch. Le Charme et l’Occasion. 175-191. Paris: Beauchesne.
Lisciani-Petrini, E. (2013). Charis. Essai sur Jankélévitch. Paris: Vrin.
Lisciani-Petrini, E. (2017). Le philosophe combattant : éthique et politique chez Jankélévitch. Révue Cités, Jankélévitch morale et politique, 70, PUF, Paris, 40-52.
Schwab, F. (Ed.) (1995). Correspondance. Une vie en toutes lettres. Lettres à Louis Beauduc (1923-1980). Paris: Liana Lévi.
Schwab, F. (Ed.). (2010). Présence de Vladimir Jankélévitch. Le Charme et l’Occasion. Paris: Beauchesne.
Schwab, F. (2011). Levinas et Jankélévitch, professeurs de dénuement. R. Burggraeve, J. Hansel, M.-A. Lescourret, J.-F. Rey et J.-M. Salanskis (Comp.). Lévinas autrement. Louvain: Peeters.
Schwab, F. (Ed.). (2015). V. Jankélévitch, L’Esprit de résistance. Textes inédits 1943-1983. Paris: Albin Michel.
Tillette, X. (2007). Emmanuel Levinas: les problèmes de la subjectivité, J. Hansel (Ed.). Levinas à Jerusalem. Paris: Klincksieck.
Trejos Marín, S. (2002). El imperativo moral en la filosofía de Vladimir Jankélévitch. Revista Filosofía Univ. de Costa Rica, XL (102), dic. 2002, pp. 139-145.
Worms, F. (2009). La philosophie en France au XXe siècle. Moments. Paris: Gallimard.
Descargas
Publicado
-
Resumen1409
-
PDF1189
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.