Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

De la muerte del arte a su dispersión

Resumen

Desde que Hegel declarara el arte como “cosa del pasado”, diversas posturas han discutido sus posibilidades de existencia y ocaso, mientras el arte mismo se ha visto en la incomodidad de la indefinición de sus condiciones ontológicas y de sus espacios de circulación. Esa indefinición, no obstante, permitió que ciertas operaciones y modos de hacer artísticos se desplazaran hacia escenarios abiertos y no institucionales. Una vez trazada una ruta hermenéutica desde la estética hegeliana hasta la actualidad, a partir de modelos de análisis como los Estudios visuales, la teoría de Boris Groys o Nicolas Bourriaud, o el sistema modal de Jordi Claramonte, es posible pensar las condiciones de posibilidad actuales del arte en la medida de sus entrecruzamientos y del desplazamiento de su objeto desde la creación hacia la circulación. Sin que haya desaparecido la plataforma de legitimación institucional, las variaciones en las que se despliegan los códigos artísticos en la cultura visual contemporánea desestiman la posibilidad de reclamarse como obras de arte, y se limitan a hacer un uso táctico de formas de relación y producción. De ahí que la demarcación de los escenarios de supervivencia del arte pueda resumirse en el traslado de la categoría arte, como sustantivo, hacia la movilidad versátil del adjetivo artístico.

Palabras clave

estética, teoría del arte, historia del arte, arte contemporáneo

PDF XML HTML

Citas

  1. Althusser, L. (2002). Para un materialismo aleatorio (P. Fernández Liria, Trad.). Madrid: Arena Libros.
  2. Bourriaud, N. (2009). Radicante (M. Guillemont, Trad.). Buenos Aires: Adriana Hidaldo.
  3. Brea, J. L. (2005). Los Estudios Visuales: por una epistemología política de la visualidad. J. L. Brea (Ed.), Estudios Visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 5-14). Madrid: Akal.
  4. Castro, S. (2013). George Dickie, la teoría institucional y las instituciones artísticas. Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes, 12, pp. 1-19. https://revistascientificas.us.es/index.php/Fedro/article/view/12655/0
  5. Certeau, M. de (2000). La invención de lo cotidiano I: Artes de hacer (A. Pescador, Trad.). México: Universidad Iberoamericana. Claramonte, J. (2016). Estética modal. Madrid: Tecnos.
  6. Claramonte, J. (2016). Estética modal. Madrid: Tecnos.
  7. Cubo, Ó. (2010). Hegel y el “fin” del arte. Hybris, 2 (1), pp. 6-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.10351
  8. Danto, A. C. (2002). La transfiguración del lugar común (Á. Mollá Román,
  9. y A. Mollá Román, Trads.). Barcelona: Paidós.
  10. Gadamer, H.-G. (1991). La actualidad de lo bello (A. Gómez Ramos, Trad.). Barcelona: Paidós.
  11. Groys, B. (2014). Volverse público (P. Cortes Rocca, Trad.). Buenos Aires:
  12. Caja Negra.
  13. Hegel, G. (2006). Filosofía del arte o estética (D. Hernández Sánchez, Trad.).
  14. Madrid: Abada.
  15. Jameson, F. (2002). El giro cultural (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Manantial.
  16. Rampley, M. (2005). La amenaza fantasma: ¿la cultura visual como fin de la
  17. Historia del Arte? J. Brea (Ed.), Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 40-57). Madrid: Akal.
  18. Rebok, M. G. (2007). ¿Muerte del arte o estetización de la cultura? Tópicos, 15, pp. 55-75. https://www.redalyc.org/pdf/288/28811907003.pdf DOI: https://doi.org/10.14409/topicos.v0i15.7482

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.