La huelga, derecho humano y su eficacia en el ordenamiento jurídico colombiano
Resumen
La huelga, entendida como un derecho constitucional mediante el cual un grupo importante de trabajadores, sindicalizados o no, realizan una cesación colectiva del trabajo, con el fin de presionar al empleador para lograr objetivos económicos y profesionales, reúne las características universalmente reconocidas para ser catalogado como derecho humano. El presente artículo tiene como propósito analizar su naturaleza y utilidad, así como los obstáculos materiales y sustanciales que impiden actualmente su reconocimiento efectivo como expresión de los derechos de asociación y contratación colectiva dentro del sistema jurídico colombiano.
Palabras clave
Huelga, Derecho humano, Derecho constitucional, Negociación colectiva, Derechos laborales
Biografía del autor/a
Nandy Melissa Rozo Cabrera
Abogada, Especialista en Derecho Laboral, Aspirante Magister en Derecho con Énfasis en Derechos Humanos y Justicia Transicional, Universidad Nuestra Señora del Rosario nandy_melissa@hotmail.com
Citas
- Ackerman, M. E. (1994). The Right to Strike in Essential Services in MERCOSUR Countries. International Labour Review, 133, pp. 385-400.
- Aguirre, V. V. M. (1992). Limitations on the Right to Strike. Philippine Law Journal, 67(2), 264-286.
- Aquende, H. B. (2010). Strike as a Human Rights and a Labour Right: The Philippine Perspective of Balancing the Interest of Labour and Enterprises. Lawasia Journal, 113, pp. 113-128.
- Arese, C. (2012). La huelga como derecho fundamental y sus posibles conflictos con otros derechos fundamentales de los ciudadanos [Ponencia]. Santiago de Chile: XX Congreso Mundial de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (25 al 28 de septiembre).
- Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos [217 (III) A]. París, 10 de diciembre.
- Báez Almanza, M. J. (2017). El derecho a la huelga en Colombia y su regulación frente a la Rama Judicial. [Tesis de Especialización en Derecho Administrativo]. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
- Bermúdez Alarcón, K. (2016). Huelga en Colombia: Constitución Política y desarrollo jurisprudencial. En Lecciones de derecho laboral. Homenaje por los 130 años de la Universidad Externado de Colombia, pp. 695-728. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
- Bermúdez Alarcón, K. (2019). Contenido del Bloque de Constitucionalidad Laboral. En La influencia de la Constitución Política en el derecho laboral. Escritos sobre algunos temas. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
- Cabanellas, G. (1979). Los conflictos colectivos de trabajo y su solución. Buenos Aires: Editorial Heliasta.
- Caicedo Pérez, R. (2015). El derecho de huelga en Colombia: un sofisma. LEGEM, 2(2), pp. 87-100.
- Cornaglia, R. J. (2006). Derecho colectivo del trabajo: derecho de huelga, derecho de la conflictividad social. Buenos Aires: Editorial La Ley.
- De Tocqueville, A. (1945). Democracy in America. New York: Alfred A. Knopf.
- Delgado, A. (2013). Auge y declinación de la huelga. Bogotá: CINEP.
- Gernigon, B.; Odero, A.; & Guido, H. (1988). Principios de la OIT sobre el derecho de huelga. Revista Internacional de Trabajo, 117(4), pp. 473-516.
- Giugni, G. (1983). Derecho Sindical. Madrid: Instituto de Estudios Laborales y de la Seguridad Social.
- Gnecco-Mendoza, G. J. & Wilches-Rojas, C. J. (2016). El artículo 56 de la Constitución Política de 1991 en la jurisprudencia. En J. Cerón Coral (coord.), Estatuto del Trabajo: Homenaje a Ernesto Jiménez Díaz. Bogotá: Editorial Ibáñez.
- Guerra-Trespalacios, J. D. (2018). El derecho a la huelga en las empresas que prestan servicios públicos esenciales [Tesis de Maestría en Derecho con Énfasis en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social]. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
- Hepple, B. (2009-2010). The Right to Strike in an International Context. Canadian Labour & Employment Law Journal, 15, pp. 133-146.
- Jones, A. H. M. (1971). Rome and the Provincial Cities. Tijdschrift voor Rechtsgeschiedenis, 39, pp. 513-552.
- Leader, S. (2009-2010). Can You Derive a Right to Strike from the Right to Freedom of Association? Canadian Labour & Employment Law Journal, 15, pp. 271-296.
- Leyton-García, J. A. (2017). The Right to Strike as a Fundamental Human Right: Recognition and Limitations in International Law. Revista Chilena de Derecho, 44(3), pp. 781-804.
- López-Cárdenas, J. A. (2015). Derecho laboral colectivo. Bogotá: Editorial Ibáñez.
- Martínez-Chas, J. M. (2019). El Derecho de Huelga como Derecho Humano Fundamental. AGN Prensa. Recuperado el 12 de septiembre de 2019 de: https://agnprensa.com/el-derecho-de-huelga-como-derecho-humano-fundamental/
- Martínez-Méndez, S. (2014). Sobre la huelga y sus nuevas formas: criticidad práctica y conflictividad por las creaciones jurisprudenciales sobre nuevas formas de huelga. En Colegio de Abogados del Trabajo (coord.), Estudios de Derecho del Trabajo y de la seguridad social. Orígenes y Perspectivas del Siglo XXI. Bogotá: Editorial Ibáñez.
- Molina-Monsalve, C. E. & Escobar-Henríquez, F. J. (2016). La utilización de las normas internacionales del trabajo como normas internas (art. 53, inciso 4° y art. 93 C.P.). En J. Cerón Coral (coord.), Estatuto del Trabajo: Homenaje a Ernesto Jiménez Díaz. Bogotá: Editorial Ibáñez.
- Nkabinde, B. (2009). The Right to Strike, an Essential Component of Workplace Democracy: Its Scope and Global Economy. Maryland Journal of International Law, 24(1), pp. 270-282.
- Novitz, T. (2003). International and European Protection of the Right to Strike. Oxford: Oxford University Press.
- Organización Internacional del Trabajo. (1957). Resolución sobre la abolición de la legislación antisindical en los Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo [40.a]. Ginebra, 27 de junio.
- Organización Internacional del Trabajo. (1970). Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles [54.a]. Ginebra, 25 de junio.
- Organización Internacional del Trabajo. (2006). La Libertad Sindical-Recopilación de Decisiones y Principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
- Ostau De Lafont De León, F. R. & Niño Chavarro, L. A. (2011). El carácter vinculante de las Recomendaciones del Comité de Libertad Sindical en el contexto jurídico colombiano. Revista Verba Iuris, (25), pp. 41-61.
- Perry, R. (2016). Strike-Out. Alabama Law Review, 68, pp. 445-492.
- Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1988). San Salvador, 17 de noviembre [entrada en vigor: 16 de noviembre de 1999].
- Quintero Lyons, J. & González Herazo, E. (2017). Lecciones de derecho colectivo del trabajo. Cartagena, Ediciones Doctrina y Ley.
- Sheppard, T. (1996). Liberalism and the Charter: Freedom of Association and the Right to Strike. Dalhousie Journal of Legal Studies, 5, pp. 117-166.
- Tribuzio, J. (2012). La huelga en los servicios esenciales. En J. Simón (dir.) & L. Ambesi (coord.), Tratado de Derecho Colectivo del Trabajo, tomo II, pp. 667-878. Buenos Aires: Editorial La Ley.
- Urrutia, M. (2016). Historia del sindicalismo en Colombia, 1850-2013. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Utz, A. F. (1987). Is the Right to Strike a Human Right? Washington University Law Review, 65(4), pp. 732-757.
- Valdés Sánchez, G. G. (2009). La Ley 1210 de 2008: huelga y procedimiento especial de calificación de cese de actividades. En Herrera Vergara et al, El derecho del trabajo y de la seguridad social, pp. 147-162. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.