Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La protección del nacional. Actualidad y perspectiva en el marco doctrinal actual: The protection of nationals. Actuality and perspective in the current doctrinal framework

Resumen

Este artículo tiene como objetivo, a través del método análisis-síntesis, explicar cómo los mecanismos de control que establecen las convenciones internacionales han posibilitado de forma directa que el individuo actúe con capacidad activa  para reclamar ante organismos internacionales por violación de sus derechos, sin mediación del Estado irradiando un procedimiento que obliga al Estado infractor a resarcir el daño ocasionado a través de la relación organismo internacional-individuo, al vincularse con la personalidad activa del individuo la prevención especial .Se abordará la protección diplomática en su doble dimensión funcional ya sea preventiva o reparadora cuando hubiere lugar, por estar lesionados los derechos de un nacional.

Palabras clave

Nacionalidad; protección diplomática; derechos humanos.

PDF

Referencias

  • Arroyo de la Heras, A. & Muñoz Cuesta, J. (1986). Manual de derecho penal. Arazandi.
  • Bassiouni, M. C. (1987). International Extradition: United Sates Law and Practice; Oceana Publications.
  • Bassiouni, M. C. (1984). La función sancionadora del Derecho Penal Internacional en los procesos de protección internacional de los derechos humanos: un continuo de dos disciplinas. En: Reformas penales del mundo de hoy; Cursos de Verano 1983 del Instituto Vasco de Criminología de la Universidad del País Vasco.
  • Cuba (s.f.). Textos de las Convenciones de Ginebra en Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Cuba.
  • Cuesta Arzamendi, J. L. (1991). El delito de tortura. Ed. Boch.
  • Delgado Knight, M. I. (2012). Algunas reflexiones en torno a la legalidad, cultura jurídica y comportamiento ciudadano. Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo. https://www.eumed.net/rev/cccss/20/midk.html
  • Diez de Velazco, M. (1997). Instituciones del derecho internacional público (Tomo I, 11a ed.). Ed Tecnos.
  • Fernández de Casadevante, C. (2007). Derecho internacional de los derechos humanos. Ed. Dilex.
  • Formentín Zayas, Y. M., Sifontes, Y. M., & Soto, I. K. (2021). El documento electrónico. Un análisis desde el derecho cubano en tiempos de pandemia. Derecho y Realidad, 19(38), 187–203. https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n38.2021.13698
  • García Sánchez, B. (2003). La extradición en el ordenamiento interno español, internacional y comunitario. Ed. Comares.
  • Knight Soto, I. (2011). El valor axiológico de los derechos fundamentales como elemento esencial en los procedimientos de extradición. Contribuciones a las Ciencias Sociales, junio. https://www.eumed.net/rev/cccss/12/iks.htm
  • Knight Soto, I., & Delgado Knight, M. I. (2023). El derecho de petición. una mirada a su dimensión defensiva y de participación ciudadana. Estudios Constitucionales, 21(1), 200-218. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002023000100200
  • Naciones Unidas (2008). Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas A/63/293,de 15 de agosto de 2008.
  • Pastor Borgoñon, B. (1985). Comentarios a la Ley 4/1985 de 21 de marzo de Extradición Pasiva. Poder Judicial, 15.
  • Pérez Manzano, M. (2003). Ius puniendi, fronteras y derechos fundamentales: un modelo constitucional de extradición. Revista Aragonesa de Administración Pública, Extra 6, 371-416.
  • Quintano Ripollés, A. (1957). Tratado de derecho penal internacional e internacional penal. Instituto Francisco de Vitoria.
  • Remiro Brotons, A. (1997). Derecho internacional. McGraw-Hill.
  • Rodríguez Carrión, A. (1988). Lecciones de derecho internacional público (4ª ed.). Ed. Tecnos.
  • Salmon, J. A. (1964). Des mains propres comme conditions de recevabilité des réclamations internationales. Annuaire Francais de Droit Internacional, 10, 225-266.
  • Sebastián Montesinos, M. A.(1997). La extradición pasiva. Ed. Comares.
  • Soto, I. (2011). comentarios sobre el régimen jurídico de la extradición. garantías y derechos del individuo en el procedimiento. Letras Jurídicas: revista electrónica de derecho, 13. https://cuci.udg.mx/sites/default/files/art_n3_idarmis.pdf
  • Soto, I. K. (2015). La protección al derecho a la vida e integridad física del niño, niña y adolescente como respeto a la dignidad humana. Letras Jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas UV, 31, 95-108.
  • Soto, I. K., & Delgado Knight, M. I. (2020). El conciliador como tercero en la relación contractual: la innovación social en la práctica restaurativa de solución de conflictos. Derechos en Acción, 14(14), 360. https://doi.org/10.24215/25251678e360

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.