Fundamentos filosóficos, éticos, jurídicos y políticos para el estudio de la interrelación entre derechos humanos y democracia
DOI:
https://doi.org/10.19053/16923936.v1.n22.2013.4784Palabras clave:
derechos humanos, democracia, filosofía, epistemología, análisis, sociedadResumen
La aproximación a los conflictivos y polisémicos significados de los conceptos de derechos humanos y democracia, desempeña un papel significativo en los puntos de referencia, perspectivas y objetivos del investigador en cuestión. Por lo tanto, una comprensión real y precisa de las funciones de la filosofía para facilitar el análisis de los derechos humanos y de la democracia, permite detenerse en la valoración del significado del componente ideológico y jurídico en el estudio de la interacción entre los mismos. Si las filosofías renuncian a la intención utópico-concreta de intervenir activamente en el perfec-cionamiento de la conducta humana, como es el caso del estudio de los derechos humanos, en su posible nexo con la democracia, dejan de ser propiamente filosofías, como cuando se subordinan irreflexivamente a posturas políticas, ideológicas o jurídicas en lugar de propiciarlas racionalmente.
Descargas
Citas
Guadarrama, P. (1998). ¿Para qué filosofar? (Funciones de la filosofía). Revistade Filosofía, (30), 109-139. Centro de Estudios Filosóficos Adolfo GarcíaDíaz. Recuperado de http://www.filosofia.org/mon/cub/dt021.htm
Guadarrama, P. (2008, I semestre). Los derechos humanos ante el conflicto modernidad y posmodernidad. Nova et Vetera, 59-73. Escuela Superior deAdministración Pública. Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=2555&view=1
Guadarrama, P. (2009, II semestre). Democracia y derechos humanos:¿”Conquistas” exclusivas de la cultura occidental? Nova et Vetera, 79-96.Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá. Recuperado de http://www.espaciocritico.com/
Guadarrama, P. (2012). Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo,método e historia. Tomo I y II. Bogotá: Planeta.
Lechner, N. (1985, mayo-agosto). De la revolución a la democracia. El debateintelectual en América del sur. Opciones, (6). Santiago de Chile.
Maturana, H. (1995). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Mesa RedondaMagisterio.
Muguerza, J. (2006). La alternativa del disenso. En J. Muguerza. Fundamentaciónde los derechos humanos. (p. 153). Madrid: Debate.
Pérez, A. (1999). Los desafíos de la Paz y los derechos humanos en el NuevoMilenio. En UNESCO-Universidad Federal de Paraná. Por una cultura depaz. (p. 52). Brasil: s.n.
Smith, P. H. (1992, octubre-diciembre). Crisis y democracia en América Latina.Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales,31(123), 375. BuenosAires.
Zuleta, S. (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Bogotá:Corporación Tercer Milenio
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional