Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La Banca privada, la legislación bancaria y la centralización bancaria entre 1870 y 1923 en Colombia

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar el proceso legal de la banca privada, el cual se originó en Colombia durante el periodo del Radicalismo Liberal (1863-1886). Luego, con el ascenso de la Regeneración en 1886, su avance sobre en el país con el Centralismo presidencialista, de corte católico y autoritario, que afectaría los intereses de los banqueros, comerciantes y productores que utilizaban los beneficios de la banca libre. Posteriormente, con la llegada del gobierno regenerador los banqueros se verán forzados a las leyes impuestas desde la centralización, la imposición de políticas monetarias y de políticas crediticias. La metodología empleada, en este sentido, es de carácter cualitativa y busca realizar el análisis de las regulaciones, problemas y dificultades que se presentaron en Colombia entre 1870 y 1923. Se destaca igualmente el hecho que ante las dificultades para organizar el sistema bancario en Colombia fue necesario establecer con mayor severidad controles a los Bancos Privados, por ejemplo, la Misión Kemmerer en 1922, con la cual se planteó la necesidad de centralizar el sistema bancario del país, dando de esta manera origen al Banco de la República, con funciones de Banco Central y regulando los bancos privados por medio de la Superintendencia Bancaria.

Palabras clave

Banco central, Politica monetaría, historia, economía, teoría monetaria

PDF HTML

Biografía del autor/a

Pedro José Lesmes

Magister en Historia. Docente ciencias sociales, Institución educativa Santa Helena.

Florián- Santander, Colombia


Referencias

  • Aguirre, I. L. (1976). Estudios Económicos sobre el pensamiento del Doctor Jose Camacho Roldán Carranza. 1903. Bogota. Unilibro.
  • Alviar, O. (1988). Instrumentos de dirección monetaria en Colombia. Bogotá. Tercer Mundo Editores.
  • Botero, M. M. (Junio de 2011). Moneda y banca en una economia aurifera. La region de Antioquia 1850-1890. En: America Latina en la historia Economica.(35), 53-81.
  • Botero, M. M. (1985). Instituciones Bancarias en Antioquía 1872-1886. En: Lecturas Economicas
  • (17), 35- 55. Disponible en: https://doi.org/10.18232/alhe.v18i1.459
  • Cárdenas, P. J. (2013). Evolución Histórica del Banco de la República en Colombia: Una aproximación. En: Finanzas y Politica Económica. Vol 5.No. 2, julio-diciembre, 345-564. Bogotá.
  • Colmenares, G. (1975). Censos y capellanías: formas de crédito en una economía agrícola. Cali: Universidad del Valle.
  • Colombia, C. d. ( de 1894). Ley 70 de 1894. Bogotá. Diario Oficial. N° 496765. Bogotá. p. 15. Congreso de la República de Colombia. (1865). Ley 35 de 1865. Bogotá. Gaceta del Estado.
  • Correa, J. S. (2009). Del Realismo a la Regeneracion. La cuestion monetaria. 1880-1890. En:
  • Revista de Economía Institucional. Vol. 11. N° 21, 185.
  • Flechas, C. E. (2011). El Banco de Bogotá: 144 años en la Historia de Colombia. Bogotá. Benjamin Villegas & Asociados.
  • Gaceta Oficial. (abril de 1880). Gaceta Oficial del Estado. Bogotá. p 24.
  • Galindo, A. (1869). Teoría Monetaria de los Bancos. Estudio sobre la organización del Banco de Inglaterra. En: Estudios Economicos y fiscales. Bogotá: Imprenta hermanos Andrade.
  • Gaviria, C. F. (1990). Moneda Banca y Teoria Monetaria. Bogotá. Panamericana, formas e impresiones. S.A.
  • Hernández, G. (1997). El Banco de la República como Banco Central Independiente. Bogota. TM editores. Banco de la República.
  • Jaramillo, U. J. (1964). El Pensamiento Colombiano en el siglo XIX. Bogotá. Editorial Temis. Kalmanovitz, S. (Junio. de 202). Banco de la República. En: Publicaciones Banco de la República.
  • Bogotá. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/caro2v.pd
  • Kalmanovitz., S. (2003). Ensayos sobre la Banca Central Comportamiento, Independencia e Historia. Bogotá. Grupo Editorial Norma. Banco de la República.
  • Mesiel, A. (2001). Orígenes de la Banca Comercial en Colombia: La Banca Libre 1870-1886. En:
  • Credencial Historia. N° 135. Bogotá. Banco de la República.
  • Mesiel, A. (1990). Papel moneda, tasa de cambio y reevolución durante la regeneración. En E. A. Roca., El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura. Bogotá. Banco de la República.
  • Ocampo, l. J. (1994). Colombia y la economía mundial 1830 - 1919. Bogotá. Universidad de los Andes.
  • Palacios, Hugo. (1975). La Regulación de la moneda y el crédito. En E. e. I, ANIF. Bogotá.: Anif.
  • Ptsoulas, C. H. (2001). El liberalismo de Hayek y sus orígenes: Su idea de orden espontáneo y la ilustración escocesa. Barcelona.: d. Routledge.
  • Romero, A. (28 de Febrero. de 1990). Banco de la República. Bogotá. Publicaciones Banco de la República. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2386
  • Sánchez Torres, Fabio. (1994). Regímenes monetarios en una economía preindustrial: Colombia, 1850 -1933. En J. A. Campo. Ensayos de Historia Monetaria y Bancaria de Colombia (pp. 3- 48). Bogotá. Tercer Mundo Editores - Fedesarrollo – Asobancaria.
  • Sastoraque, E. C. (2008). La Regeneración y sus enfrentamietnos con los abanqueros-comerciantes en Colombia 1880-1903. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
  • Sierra, R. (2012). El radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
  • Timoté, A. Á. (2011). La política monetaria de un banco privado durante el período de banca libre en Colombia: El caso del Banco de Bogotá. 1871-1880. Bogotá. UniAndes.
  • Torres, G. (1980). La Moneda en Colombia. Medellín. Fondo Rotatorio de Publicaciones. White, L. (1999). La Banca Libre Británica. Teoría, experiencia, y debate. 1880-1945. Londres-
  • México. Cambrigde.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.