Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

El papel de la Policía Nacional en el proceso de Paz Total que adelanta el Gobierno nacional

Abstract

Este artículo tiene como objetivo principal describir el papel que tiene la Policía Nacional de Colombia en el proceso de Paz Total que adelanta el Gobierno nacional. Para ello, se hará una revisión documental y el análisis cualitativo de diversas fuentes de información. Con esto se pretende comprender cómo la organización policial contribuye a la materialización del derecho a la paz.

Ahora bien, tanto los mandatos constitucionales y legales aplicados a las funciones de la Policía Nacional, como los lineamientos políticos, establecen un marco de acción en el cual el cuerpo de policía puede contribuir al logro de la paz. El servicio de policía y las capacidades institucionales aportan no solo en las labores convencionales de vigilancia policial, sino con una gama variada de potencialidades.

Las tareas no solo abarcan cuestiones en los acuerdos firmados entre el Estado colombiano y los grupos armados al margen de la Ley. También se prolongan a los procesos de negociación, diálogo y sometimiento a la justicia, tanto con organizaciones que tienen origen político como aquellas de crimen de alto impacto. No obstante, el logro del derecho constitucional a la paz requiere acciones de seguridad humana, multisectoriales, provenientes de diferentes actores sociales y políticos.

Keywords

acuerdos de paz, Policía Nacional de Colombia, Proceso de Paz Total, Procesos de negociación, Diálogo y sometimiento a la justicia


References

  1. Colombia; Delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente (6, Julio, 1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de Julio de 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
  2. Comission on Human Security (2003). Human Security Now. https://digitallibrary.un.org/record/503749
  3. Comité Internacional de la Cruz Roja (2016). 10 preguntas sobre acuerdos de paz, acuerdos especiales y DIH. https://www.icrc.org/es/document/colombia-10-preguntas-sobre-acuerdos-de-paz-acuerdos-especiales-y-dih
  4. Congreso de la República (12, agosto, 1993). Ley 62: Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al presidente de la República. Bogotá.
  5. Congreso de Colombia (4 de noviembre, 2022). Ley 2272: Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la política de paz de estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
  6. Corte Constitucional (27 de enero de 1994). Sentencia C-024 de 1994. Bogotá, Colombia.
  7. Departamento Nacional de Planeación (2022). [Documento de trabajo]. La seguridad humana: estado del arte e incorporación en política pública. Dirección de Justicia, Seguridad y Defensa.
  8. Departamento Nacional de Planeación (2022b). [Documento de trabajo]. Formato 1 Diagnóstico - octubre. Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026. Dirección de Justicia, Seguridad y Defensa.
  9. Departamento Nacional de Planeación (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida. Bogotá. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo-2022-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdf
  10. Fernández Pereira, J. P. (2005). Seguridad humana. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27406.pdf
  11. Ministerio de Defensa Nacional (2024). Directiva Transitoria Ministerial No. 0007 del 14 de marzo del 2024. Bogotá.
  12. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2016). ABC del Acuerdo Final. Cartilla pedagógica. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf
  13. Policía Nacional (2019). Policía para la paz: un compromiso institucional. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/rendicion_de_cuentas_unipep_2019.pdf
  14. Policía Nacional (2024). Lineamientos de vocería sobre la política de Paz Total. Policía Nacional. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/LINEAMIENTO%20VOCERIA%20POLITICA%20DE%20PAZ.pdf
  15. Policía Nacional (s.f.). Modelo de construcción de paz. Aporte institucional a la reconciliación nacional. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/8.%20Modelo%20de%20Construcci%C3%B3n%20de%20Paz.pdf.
  16. Policía Nacional (s.f.). ¿Quiénes somos? Misión, visión, estructura orgánica. https://www.policia.gov.co/quienes-somos
  17. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1994). Informe sobre desarrollo humano. Oxford University Press.
  18. Presidencia de la República; Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final.pdf
  19. Ramírez, G. & Céspedes, N. (2016). Rol mediador de la Policía Nacional de Colombia en el posconflicto: un estudio del discurso de expertos con AEDT. Diversitas Perspectivas de Psicología, 12(2). https://www.redalyc.org/journal/679/67946836002/html/
  20. RTVC (2024). Nuevo puesto de salud, proyectos agroindustriales e instalación de señal celular entre otros compromisos del Gobierno con el Cañón del Micay. https://www.rtvcnoticias.com/gobierno-transformacion-plateado-cauca

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.