La formación en justicia social y cultura de vida: un reto de la universidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/16923936.v17.n34.2019.10225

Palabras clave:

Educación transformadora, educación y justicia social, formación en valores, educación y entorno

Resumen

En Colombia, el alto índice de homicidios cometidos contra líderes sociales comunales, de restitución de tierras, excombatientes, campesinos, etc., (cerca de 1000 en los últimos 30 meses) demuestra la necesidad de formar en justicia social y preservación de la vida como un enfoque de cultura incardinada en el bien más preciado de los seres humanos, el cual todos debemos preservar. ¿Sirve la Universidad actual en Colombia a la formación en justicia social y la cultura de la vida? Sobre esta pregunta, se puede afirmar que se parte de un grave problema de exclusión social, el cual lleva a una cultura de desconocimiento de la vida y cambio de poder político, social o económico. El marco teórico surgirá de una construcción desde la propia experiencia del Observatorio de Derechos Humanos Orlando Fals Borda en la UPTC. Además, se encuentra la polémica sobre la formación en valores y antivalores en la Universidad, para lo cual indudablemente debe tomarse partida en defensa de la justicia social incluyente y la vida en condiciones de dignidad. Se concluye, de esta manera, en la necesidad de ajustar currículos y contenidos, explicitando la incardinación de saberes que orienten la existencia hacia la defensa de criterios de justicia social, los cuales permiten paralelamente construir una sociedad donde prime la cultura de la vida y la paz edificante. Muy ligado a este esfuerzo, está la protección de las fábricas de agua y su gobernanza. Por ello, resulta fundamental conocer los procesos que, desde el grupo de investigación Primo Levi, se ha venido adelantado al respecto, en torno al páramo de Pisba y otros derechos de los humanos y la naturaleza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Anaut, L. (2002). Valores escolares y educación para la ciudadanía, Caracas: Laboratorio Educativo.

Archila, J. et al. (2018). Valores para una formación en Derechos Humanos, Bogotá: Ibáñez.

Aróstegui, J. (2008). Globalización, posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal. Madrid: Akal.

Barba, J. (2013). Educación para los Derechos Humanos. México D.F.: FCE.

Belcastro, J. (2015). La educación en ciudadanía como construcción de subjetividad política. Jóvenes, escuela y proyectos. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bonet, J. (ed.). (2013) El derecho internacional de los derechos humanos en períodos de crisis. Estudios desde la perspectiva de su aplicabilidad. Madrid: Marcial Pons.

Cortina, A. (2018). Aporofobia, el rechazo al pobre. Madrid: Paidós.

Carbonell, J. (2019). La educación es política. Barcelona: Octaedro.

Enríquez, J. et al. (2014). Educación plena en Derechos Humanos, Madrid: Trotta.

Fernández, A. (ed.)(1994). Educando para la paz: nuevas propuestas. Granada: Eirene. https://doi.org/10.2307/3283410

Fisas, V. (2004). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.

Giusti, M (ed.) (2019). El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades. Barcelona: Anthropos.

Jakku-Shivonen, R. (ed.) (2013). Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador. Bogotá: Magisterio.

Levitsky, S. Y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Bogotá: Planeta.

Martínez, J. (Coord.). (2003). Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Grao.

Maturana, H. (1994). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Magisterio.

Mockus, A. Et al. (1999). Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá: Magisterio.

Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Zaragoza: Katz.

Prada, M. et al (ed.). (2008). El despertar de la palabra. Estructuras en torno a derechos humanos, currículo y transformación social. Bogotá: CINEP.

Piketty, T. (2019). Capital e Ideología. Bogotá: Editorial Planeta.

Quintero, M. et al. (2011). Educación en Derechos Humanos. Perspectivas metodológicas, pedagógicas y didácticas. Bogotá: Universidad de La Salle.

Rendón, A. (2000). El aprendizaje de la paz. Métodos y técnicas para su construcción desde procesos pedagógicos. Bogotá: Magisterio.

Salinas, M. e Isaza, L. (2003). Para educar en el valor de la justicia. Representaciones sociales en el marco de la escuela, Bogotá: Magisterio.

Santos, M. et al. (2015). Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad. Una propuesta de desarrollo. Barcelona: Octaedro.

Soler, C. et al. (2018). Educación para la justicia social. Bogotá: UPN-Magisterio.

Von Ihering, R. (1993). La lucha por el derecho. Buenos Aires: Heliasta.

Descargas

Publicado

2019-07-31

Cómo citar

Díaz-Gamboa, L. B. (2019). La formación en justicia social y cultura de vida: un reto de la universidad. Derecho Y Realidad, 17(34). https://doi.org/10.19053/16923936.v17.n34.2019.10225

Número

Sección

Artículos

Métrica