Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Autonomía política de las mujeres en Colombia y Argentina : un análisis de derechos humanos y políticas públicas

Resumen

La reivindicación de los derechos políticos de las mujeres ha sido una lucha constante por su autonomía e igualdad de género, adquiridos en los consensos internacionales de derechos humanos y materializados en las políticas públicas. El objetivo de este artículo es analizar la garantía de derechos humanos que las políticas públicas de equidad/igualdad de género de Colombia y Argentina establecen para lograr el empoderamiento y autonomía política de las mujeres. Esto se logra bajo un enfoque cualitativo, documental y de estudio de caso múltiple. Bajo un enfoque de evaluación normativa y de análisis de contenido de las políticas públicas se analiza cómo se garantizan los mínimos establecidos en la Agenda Regional de Género para lograr la autonomía política de las mujeres. Lo anterior contrasta con las cifras de desigualdad política que existe en los dos países analizados, tanto en participación como en acceso a cargos de poder. Estos resultados demuestran la necesidad de evaluar periódicamente la inclusión de los contenidos mínimos de derechos establecidos en los compromisos internacionales en la formulación e implementación de las políticas públicas.

Palabras clave

Política y gobierno, Igualdad de oportunidades, Derechos humanos, Evaluación comparativa

PDF

Biografía del autor/a

Ruth Astrid Mora Cuervo

Abogada, Magister en Derechos Humanos, Jurídica Fundación Alianza Sur para la Cooperación y el desarrollo, Directora jurídica Soluinder S.A.S., Tunja


Referencias

  • Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3a ed.). Pearson Educación.
  • Boix, A., & Gimeno, C. (2018). La mejora y evaluación de la calidad normativa. En J. Romero, Evaluación de políticas públicas en la Comunidad Valenciana y propuestas de mejora. Universitat de València. https://avap.es/wp-content/uploads/2018/07/Evaluacion-politicas-publicas-comunidad-valenciana-y-propuestas-mejora2.pdf
  • Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Paidós.
  • Calcagni, M., & Cortínez, V. (2016). Territorios, empoderamiento y autonomía económica: Diversas trayectorias para avanzar en equidad de género en Chile. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
  • Canto Chac, M. (2010). Políticas públicas y derechos humanos. En A. Estévez & D. Vázquez (Eds.), Los derechos humanos en las ciencias sociales: Una perspectiva multidisciplinaria (1. ed). FLACSO México: UNAM, CISAN. http://www.rachelsieder.com/wp-content/uploads/2012/08/La-antropologia-frente-a-los-DH.pdf
  • CEPAL (Ed.). (2014). Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible; trigésimo quinto período de sesiones de la CEPAL; Lima, 5 a 9 de mayo 2014. Naciones Unidas, CEPAL.
  • CEPAL. (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40633/4/S1601248_es.pdf
  • CEPAL (Ed.). (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Síntesis; trigésimo séptimo período de sesiones de la CEPAL; La Habana, 7 a 11 de mayo 2014. Naciones Unidas, CEPAL.
  • CEPAL. (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • CEPALSTAT. (2020). Estadísticas e indicadores de género. CEPAL. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp
  • CONPES. (2013). CONPES 161. Equidad de género para las Mujeres. Consejo Nacional de Política Económica y Social.
  • Denham, J., & Kaberon, R. (2012). Culture Is King: How Culture Contributes to Innovation: Culture is King. Journal of Product Innovation Management, 29(3), 358-360. https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2012.00908.x
  • Federici, S. (2014). La inacabada revolución feminista: Mujeres, reproducción social y lucha por la común.
  • Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en Red. Periódico feminista. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395
  • Guerrero, J. (1995). La evaluación de políticas públicas: Enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados. Gestión y Política Pública, 4(1), 47-115.
  • Kabeer, N. (2008). Paid work, women’s empowerment and gender justice: Critical pathways of social change. Institute of Development Studies. http://www.pathwaysofempowerment.org/
  • Lagarde, M. (2012). El feministmo en mi vida. Hitos, claves y topías. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf
  • Lagarde, M. (1998). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Puntos de Encuentro. https://www.caladona.org/grups/uploads/2013/04/claves-feministaspara-el-poderio-y-autonomia_mlagarde.pdf
  • Meny, I., & Thoenig, J.-C. (1992). Las políticas públicas. Ariel.
  • Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2019). Autonomías [Text]. Observatorio de Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/autonomias
  • ONU Mujeres. (2014). Guía estratégica. Empoderamiento político de las mujeres: Un marco para una acción estratégica. Oficina Regional para las Américas y el Caribe.
  • Parsons, W. (2007). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas (A. Acevedo, Trad.). FLACSO, Sede Académica de México.
  • Presidencia de Argentina. (2017). Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos. Instituto Nacional de las Mujeres de Argentina.
  • Ragin, C. (2011). Constructing social research: The unity and diversity of method. SAGE Publications.
  • Ragin, C. (1992). Introduction: Case of "What is a case? En: C. Ragin & H. Becker (Eds.), What is a Case? Exploring the Foundations of Social Inquiry (pp. 1-17). Cambridge University Press.
  • Rodríguez, I. (2006). Sobre el término género. En M. Carballo de la Riva (Ed.), Género y desarrollo: El camino hacia la equidad (pp. 31-54). Catarata.
  • Roth, A.-N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora.
  • Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres (Primera edición). Traficantes de Sueños.
  • UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
  • World Economic Forum. (2019). Global gender gap report 2020 insight report. World Economic Forum.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.