Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La emergencia de la oposición política en México, 1949-1952. Dos propuestas de reforma electoral

Resumen

El presente artículo analiza, a partir de las herramientas metodológicas de la historia política y la historia institucional, la primera propuesta para la implementación de un sistema electoral de representación proporcional en México y sus principales repercusiones en la formulación de leyes electorales posteriores. Dicha iniciativa fue presentada por el Partido Popular ( PP ) de Vicente Lombardo Toledano, en 1951, durante la XLI Legislatura (1949-1952). Este hecho se correlaciona con la emergencia de la oposición política en la Cámara de  Diputados, ya que a la par de la propuesta del PP , el Partido Acción Nacional ( PAN ), el mismo año, propuso una iniciativa de reforma electoral. Ambas propuestas propiciaron un debate legislativo que identificaba la importancia de las elecciones como instrumentos de control político por parte del Estado y proponía su reformulación. En este sentido, la principal aportación de este trabajo es hacer visibles los discursos pro reformas electorales en correlación con la emergencia de la oposición política en un período en que se suele pensar que el autoritarismo los vedaba.

Palabras clave

elecciones, reformas, procesos políticos, sistema electoral

PDF XML

Biografía del autor/a

José Fernando Ayala López

Licenciado en sociología por la UAM-Xochimilco, tiene una maestría en Historia de México por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, misma institución en la que realizó sus estudios doctorales. Actualmente realiza estudios postdoctorales en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá. Sus investigaciones están enfocadas hacia la historia del sistema electoral mexicano.


Referencias

  • Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Año iii. Período ordinario xl Legislatura. Tomo i, n° 28. Sesión efectuada el día 7 de diciembre de 1948.
  • Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Año iii. Período ordinario xl Legislatura. Tomo i, n° 34. Sesión efectuada el día 17 de diciembre de 1948.
  • Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Año iii. Período ordinario xl Legislatura. Tomo i, n° 37. Sesión efectuada el día 22 de diciembre de 1948.
  • Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Año iii. Período Comisión Permanente xl Legislatura. Tomo i, n° 46. Sesión efectuada el día 03 de enero de 1949.
  • Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Año iii. Período Comisión Permanente xl Legislatura. Tomo i, n° 47. Sesión efectuada el día 10 de enero de 1949.
  • Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Año iii. Período Extraordinario xl Legislatura. Tomo ii, n° 12. Sesión efectuada el día 02 de febrero de 1949.
  • Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Año iii. Período ordinario xli Legislatura. Tomo i, n° 7. Sesión efectuada el día 25 de septiembre de 1951.
  • Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Año iii. Período ordinario xli Legislatura, Tomo i, n° 19. Sesión efectuada el día 21 de noviembre de 1951.
  • Diario Oficial de la Federación, Tomo CCCxlv, n° 44, México, 30 de diciembre de 1977.
  • Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Electoral Federal de 1951, en Diario Oficial de la Federación, Tomo CClxi, n° 68, México, sábado 28 de diciembre de 1963.
  • Alcántara Sáez, Manuel., y Ernesto Hernández Norzagaray, comps. México. El nuevo escenario político ante el Bicentenario. Salamanca - España: Ediciones Universidad de Salamanca, Colección «Biblioteca de América», n° 43, 2009.
  • Alonso Sánchez, Jorge. «El sexenio de Manuel Ávila Camacho: una mirada desde la oposición conservadora e izquierdistas.» Historia del presente, n° 22, Segunda época, (2013): 9-23.
  • Alonso, Jorge., y Sergio Sánchez Díaz, coords. Democracia emergente y partidos políticos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1990.
  • Aziz Nassif, Alberto. El Estado mexicano y la CTM. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) - Ediciones de la Casa Chata, 1989.
  • Baños Martínez, Marco Antonio y Celia Palacios Mora. «Evolución territorial de los distritos electorales federales uninominales, 1977-2010.» Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, n° 84 (2004): 81-95.
  • Bolívar Meza, Rosendo. «La mesa redonda de los marxistas mexicanos: el Partido Popular y el Partido Popular Socialista.» Estudios de historia moderna y contemporánea de México, XVI, (1993): 193-213. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1998.016.2982
  • Reforma del Estado, alternancia política y transición a la democracia en México. México: Instituto Politécnico Nacional, Universidad Obrera de México «Vicente Lombardo Toledano», 2013.
  • Cazorla Pérez, José. «Transiciones y cambio político.» En Manual de ciencia política, de Rafael del Águila. Madrid: Editorial Trotta, 4ª edición, 2005.
  • Corona Nakamura, Luis Antonio., y Adrián Joaquín Miranda Camarena., comps., Derecho electoral comparado. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S. A., 2012.
  • Fuentes Díaz, Vicente. Los partidos políticos en México. México: Editorial Porrúa, 1996.
  • Garrido, Luis Javier. El partido de la revolución institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México (1928-1945). México: Secretaría de Educación Pública, Siglo XXI Editores, Col. Cien de México, 1986.
  • «El PRI o la democracia imposible.» En Democracia emergente y partidos políticos, tomo I, coordinado por Jorge Alonso y Sergio Sánchez Díaz, 39-72. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Cuadernos de la Casa Chata n° 180, 1990.
  • González Casanova, Pablo. La democracia en México. México: Serie Popular Era, 5ª edición, 1972.
  • Hernández Bravo, Juan. «Los sistemas electorales.» En Manual de ciencia política, de Rafael Del Águila, Madrid: Editorial Trotta, 4ª edición, 2005.
  • Hobsbawm, Eric. Historia del siglo xx. Barcelona. Editorial Crítica, 2000.
  • Instituto Nacional Electoral. «Estadísticas y resultados electorales, Histórico de resultados electorales.» Acceso el 29 de julio de 2016, http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/ Historico_de_Resultados_Electorales/
  • Loaeza, Soledad. El Partido Acción Nacional. La larga marcha, 1939-1994: oposición leal y partido de protesta. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
  • «La reforma política de Manuel Ávila Camacho.» Historia mexicana LXIII, n° I (2013): 251-358.
  • Loaeza, Soledad., y Jean-François Prud’homme, coords. Instituciones y procesos políticos. México: El Colegio de México, 2010.
  • Mainwaring, Scott, and Timothy R. Scully. Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America. Standford, California: Stanford University Press, 1995.
  • Medina Peña, Luis. Evolución electoral en el México contemporáneo. México: Ediciones de la Gaceta Informativa de la Comisión Federal Electoral, 1978.
  • Molinar, Juan. El tiempo de la legitimidad. México: Cal y Arena, 1991.
  • Nohlen, Dieter. Sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos políticos. Opciones institucionales a la luz del enfoque histórico-empírico. México: Instituto Federal Electoral, 1999.
  • Pérez Fernández del Castillo, Germán. et. al., comps. Memoria histórica de la transición democrática en México 1977- 2007. Documentos básicos para entender el cambio político. México: H. Cámara de Diputados LX Legislatura, Senado de la República LX Legislatura, UNAM-FCPyS, Miguel Ángel Porrúa, 2009.
  • Piketty, Thomas. El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
  • Rangel Hernández, Lucio. El virus rojo de la revolución. La guerrilla en México. El caso de la Liga Comunista 23 de septiembre, 1973-1981. Morelia: Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo - Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana, 2013.
  • Rodríguez Araujo, Octavio, y Carlos Sirvent, Instituciones electorales y partidos políticos en México. México: Jorale Editores, 2005.
  • Sánchez Andrés, Agustín. «La construcción de un nuevo discurso exterior.» Historia del presente, n° 22, ii época (2013): 25-40.
  • Sartori, Giovanni. Ingeniería constitucional comparada. México: Fondo de Cultura Económica, Tercera Edición, Cuarta Reimpresión, 2010.
  • Servín, Alicia. La oposición política. Otra cara del siglo XX mexicano. México: CIDE - FCE, 2006.
  • Valdés Zurita, Leonardo. Sistemas electorales y de partidos. México: Instituto Federal Electoral, 2013.
  • Valenzuela, Arturo., Francisco González Ayerdi, Francisco Valdés Ugalde, John Bailey y Jorge Buendía Laredo. El cambio político en México. México: Instituto Electoral de Distrito Federal, 2003.
  • Vivero Ávila, Igor., coord. Democracia y reformas políticas en México y América Latina. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Instituto de Administración Pública - Instituto Electoral del Estado de México, Miguel Ángel Porrúa, 2010.
  • Woldenberg, José., Pedro Salazar y Ricardo Becerra. La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. México: Ediciones Cal y Arena, 2011.
  • Woldenberg, José. Historia mínima de la transición democrática en México. México: El Colegio de México A. C., 2012.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.