Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

La colonie indigène de Hunza avant la Conquête. Une réflexion à partir des imaginaires

Résumé

Le but de cette recherche est celui d’établir comment la communauté indigène de Hunza avait, au XVIe siècle, quelques centres de cérémonie et symboliques comme un processus naturel et culturel qui faisait partie de ses imaginaires et des identités collectives. À ce propos, on fait une étude de l’espace géographique de la colonie de Hunza selon les caractéristiques physiques du paysage. D’autre part, on établit quelques relations entre l’espace géographique et les imaginaires construits par ses habitants, et qui rendent compte de leur cosmogonie.

Mots-clés

imaginaires, Hunza, espaces physiques, espaces de cérémonie

PDF (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Jairo Arturo Portilla Tarazona

Licenciado en Ciencias Sociales. Estudiante de la maestría en Historia – UPTC.
Miembro del grupo de investigación: Asociación Centro de Estudios Regionales
(Región). Docente titular del CSV- Tunja y profesor catedrático de Prounal
Aracné. 


Références

Referencias
Fuente primaria
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Encomiendas.

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Caciques e indios (CI).

Acta del Cabildo de Tunja, trascrita por: Ortega, Enrique. Libro De Cabildos De la Cibdad De Tunja 1539 – 1542. Tunja: Ediciones del Consejo, 1939.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Cronistas de Indias en la Nueva Granada (1536-1731). Bogotá: IDARTES, 2013.

Aguado, Fray Pedro de. Historia de Santa Marta y el nuevo reino de Granada. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés, Tomo I, 1916.

Castellanos, Juan de. Elegías de Varones ilustres de Indias. Bogotá: ABC. T. IV, 1955.

Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada. Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Bogotá: Recopilados por Antonio B. Cuervo. Tomo II, 1892.

Piedrahita, Lucas Fernández de. Historia General de las Conquistas del nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Carvajal, 1986.

Simón, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Casa editorial de Medrano Rivas, 1891.

_____________. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales. Bogotá: Kelly, Edición dirigida por Manuel José Forero. Editores de la revista Bolívar, 1953.

Referentes Bibliográficos

Acuña Rodríguez, Blanca. «Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI.» Historia Y MEMORIA, n° 16 (2018): 319-345. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.7729.

_______________. Producción y Distribución de sal. Pueblo de la sal Chita Ss. XVI- XVIII. Cali: Universidad del Valle, 2007.

Berdoulay, Vicent. «El sujeto, el lugar y la mediación del imaginario.» En Geografía de lo imaginario, dirigido por Daniel Hiernaux y Alicia Lindón. Barcelona: Editorial Anthropos, 2012.

Castillo, Neila. Arqueología de Tunja. Fundación de las investigaciones arqueológicas nacionales. Bogotá: Banco de la República, 1984.

Cegarra, José. «Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales.» Cinta moebio, nº 43 (2012): 1-13.

Claval, Paul. «Mitos e Imaginarios en geografía.» En Geografía de lo imaginario, dirigida por Daniel Hiernaux y Alicia Lindón. Barcelona: Editorial Anthropos, 2012.

Correa, François. El sol del poder, simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

______________. «Sociedad y naturaleza en la mitología muisca.» Tabula Rasa, n° 3 (2005): 197-222. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.235.

Díaz, Carmen Lucia. «El cuerpo y el yo: en su origen, lo imaginario.» Colección General Psicoanálisis, nº 426 (2014): 35-52.

Duque, Gonzalo. Montañas y teorías orogénicas. Bogotá: Universidad Nacional, 2017.

Gamboa, Jorge Augusto. Los Muiscas en el siglo XVI y XVII: Miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: UNIANDES, 2008.

Gamboa, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: ICANH, 2013.

Gómez, Vilma, Excavación arqueológica de un área residencial en el sitio «El Venado», Valle de Samacá. Bogotá: Universidad de los Andes, 1995.

Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario, sociedades indígenas y occidentalización en el México español, siglos XVI–XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Henao, Susana. Los hijos del agua. Bogotá: Editorial Planeta, 1995.

Henderson, Hope. «Alimentando la casa, Bailando el asentamiento: Explorando la construcción del Liderazgo político en las sociedades Muiscas.» En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia.Bogotá D.C: Universidad de Los Andes, 2008.

Herrera Ángel, Martha. «Milenios de ocupación en Cundinamarca.» En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, coordinado por Jorge Gamboa. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Departamento de Filosofía, CESO, Ediciones Uniandes, 2008.

Hiernaux, Daniel, y Alicia Lindón. «Renovadas intersecciones: La espacialidad y lo imaginario.» En Geografía de lo imaginario, dirigido por Daniel Hiernaux y Alicia Lindón. Barcelona: Editorial Anthropos, 2012.

Magaloni Kerpel, Diana. Albores de la Conquista, la historia pintada del Códice Florentino. México: Artes de México, 2016.

Nájera, Martha. «El sacrificio humano: alimento de los dioses.» Revista de la Universidad de México: Centros de estudios mayas. n° 515 (diciembre de 1993): 23-38.

_________________. El sacrificio humano: alimento de los dioses. México: Centros de estudios mayas, UNAM, 1987.

Isaza, Juan. Los Cerros: Paisaje e identidad cultural Identificación y valoración del patrimonio ambiental y cultural de los cerros orientales en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: CIE Centro de Investigaciones Estéticas, Universidad de los Andes, 1999.

Langebaek, Carl Henrik. Los muiscas, la historia milenaria de un pueblo Chibcha. Bogotá: Penguin Random House Editorial, S.A.S, 2019.

Lockhart, James. Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios de México central, del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Maccannell, Dean. «Los dos imaginarios.» En Geografía de lo imaginario, dirigido por Daniel Hiernaux y Alicia lindón. Barcelona: Editorial Anthropos, 2012.

Marín, Cesar, y Sandra Parra. Paramos vivos bitácora de flora guía visual de plantas de páramo en Colombia. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2015.

Pérez García, Miguel Alberto. «La organización de los muiscas a la llegada de los españoles.» Revista de Derecho UNED, nº 20 (2017): 479-498. DOI: https://doi.org/10.5944/rduned.20.2017.19489.

Pradilla, Helena, y otros. «Arqueología del cercado grande de los santuarios.» Boletín Museo del Oro, n° 32-33 (1992): 11-206.

Pradilla, Helena, y German Villate. Pictografías, moyas y rocas del Farfacá. Tunja: Búhos editores Ltda, 2010.

Quiroga Zuluaga, Marcela. «Las Unidades Sociopolíticas Muiscas en el siglo XVI.» En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá D.C: Universidad de Los Andes, 2008.

Randazzo Eisemann, Francesca. «Los imaginarios sociales como herramienta.» Revista Imagonautas Vol. 2, n° 2 (2012): 77-96.

Rodríguez, José. «De la sabana a la selva. Un yacimiento formativo ritual en el entorno de la antigua laguna de la Herrera.» Perspectivas, n° 19 (septiembre 2005): 102-131.

Villate, Germán. Tunja Prehispánica. Estudio documental del asentamiento indígena de Tunja. Tunja: Colección: estudios sociales, culturales, de la mujer y de América Latina, 2001.

Villegas, Páscale, «Del tianguis prehispánico al tianguis colonial: Lugar de intercambio y predicación (siglo XVI).» Estudios Mesoamericanos, Nueva Época, n° 8 (2010): 93-101.

Wiesner, Luis Eduardo. Tunja: Ciudad y poder en el siglo XVII. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008.

Sitio Web

Parques Nacionales Naturales de Colombia. «Santuario de Flora y Fauna Iguaque.» http://parquesnacionales.gov.co/portal/region-andina/santuario-de-flora-y-fauna-iguaque-2/.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.