Plaza Mayor, turistización y sociabilidad en Los Cabos. México: La Plaza Antonio Mijares, 1974-2020
DOI:
https://doi.org/10.19053/20275137.n26.2023.13778Palabras clave:
espacio urbano, espacio abierto, interacción social, socializaciónResumen
El artículo tiene como objetivo estudiar el significado que tiene la Plaza Mayor Antonio Mijares, para los habitantes de San José del Cabo como lugar central de sociabilidad. Se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas no estructuradas a personas clave dedicadas a promover la cultura local y observación in situ. Entendiendo que el espacio público es el lugar donde se dan interacciones entre los ciudadanos, creando un ambiente de sociabilidades y de habitus, donde las personas buscan recrearse, acudir a actos cívicos, artísticos y culturales, donde se fortalecen los lazos de unión entre ciudadanos. Se concluye que el espacio estudiado, si bien está en un proceso de turistización desde 1974 producto de las políticas públicas en turismo, con edificaciones aledañas que tienen como objetivo la venta de bienes y servicios a turistas extranjeros, principalmente, la sociedad se ha apropiado de la plaza, dándole un sentido comunal, a partir del impulso de manifestaciones de tipo social, cultural y político por parte de la población local.
Descargas
Referencias
Fuentes primarias
Arana, Ananí. «El Festival Internacional de Cine de Los Cabos regresa a Plaza Mijares». El Sudcaliforniano, Los Cabos. Acceso el 22 de octubre de 2021. https://www.elsudcaliforniano.com.mx/circulos/el-festival-internacional-de-cine-de-los-cabos-regresa-a-plaza-mijares-4407419.html.
Arana, Ananí. «Ya viene el festival “Pa'h La Calle”». El Sudcaliforniano, Los Cabos, 2019b. Acceso el 12 de noviembre de 2021. https://www.elsudcaliforniano.com.mx/circulos/ya-viene-el-festival-pah-la-calle-los-cabos-2019-4343902.html.
«Festival Life Luxe Jazz a realizarse en Los Cabos». Tribuna de Los Cabos, Los Cabos, 2019. Acceso el 20 de octubre de 2021. https://tribunadeloscabos.com.mx/festival-life-luxe-jazz-a-realizarse-en-los-cabos/.
«Plaza Mijares, espacio icónico en el corazón de todos los cabeños». El Informante, Los Cabos, 19 de Julio de 2018. Acceso el 18 de julio de 2021. https://elinformantebcs.mx/plaza-mijares-espacio-iconico-corazon-todos-los-cabenos-arturo-la-rosa/.
Entrevistas
Fonseca Verdugo, Gabriel. Entrevista por Jesús Bojórquez Luque. 6 de abril de 2020.
Martínez, Rosaura. Entrevista por Jesús Bojórquez Luque. 8 de abril de 2020.
Payen Izábal, Hugo. Entrevista por Jesús Bojórquez Luque. 1 de abril de 2020.
Sosa, Alfredo. Entrevista por Jesús Bojórquez Luque. 12 de abril de 2020.
Trujillo, Víctor. Entrevista por Jesús Bojórquez Luque. 14 de abril de 2020.
Sitios web
Gobierno de Baja California Sur. «Cumple gobierno con dotar de las obras que la ciudadanía demanda». Acceso el 6 de enero de 2022. http://infobcs.gob.mx/articulos/2480/cumple-gobierno-con-dotar-de-las-obras-que-la-ciudadana-demandamcv#.Uw4d6_TuKSo.
Gobierno de Los Cabos. «Inician obras de regeneración del centro histórico josefino». Acceso el 12 de enero de 2022. http://www.loscabos.gob.mx/blogs/prensa/?p=1702.
Bibliografía
Aledo, Antonio. «El significado cultural de la plaza hispanoamericana. El ejemplo de la plaza mayor de Mérida». Tiempos de América, n° 5-6 (2000): 37-47.
Baigorri, Artemio. «Género y espacio. Segregación social vs. Segregación espacial». V Congreso Español de Sociología, Granada, España, 1995.
Berroeta, Héctor, y Tomeu Vidal. «La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa». Polis vol. 11, n° 31 (2012): 57-80. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100004. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100004
Bojórquez, Jesús, y Alfonso Baños, «Turismo y planeación urbana en San José del Cabo, Baja California Sur (México)». Ra Ximhai vol. 2, n° 17 (2021): 67-96. Doi: https:// doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.03.jb. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.03.jb
Bojórquez, Jesús, y Manuel Ángeles. «Expansión turística y acumulación por desposesión: el caso de Cabo San Lucas, Baja California Sur (México)». Cuadernos de Geografía vol. 23, n° 2 (2014): 179-202. Doi: https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.43452. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.43452
Bojórquez, Jesús, Manuel Ángeles, y Alba Gámez. «Apropiación del territorio costero en Cabo San Lucas, Baja California Sur, México: los casos de las playas y la propiedad ejidal». En Sin tierras no hay paraíso. Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México, coordinado por Gustavo Marín Guardado, 237-306. Tenerife, España: Pasos, 2015.
Bojórquez, Jesús, Manuel Ángeles, y Alba Gámez. «Espacios de protección del capital: panoptismo y videovigilancia en el destino turístico de Cabo San Lucas, Baja California Sur (México)». ABET vol. 6, n° 3 (2016): 7-20.
Bojórquez, Jesús, Manuel Ángeles, y Alba Gámez. «Videovigilancia y segregación espacial en tiempos del neoliberalismo autoritario. El caso de Los Cabos, Baja California Sur (México)». CS, n° 31 (2020): 217-242. Doi: https://doi.org/10.18046/recs.i31.3668. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i31.3668
Bojórquez, Jesús, Manuel Ángeles, y Alba Gámez. «El derecho a la ciudad y rescate del espacio público en zonas urbanas turistizadas. Una reflexión para Los Cabos, Baja California Sur (México)». Aposta, n° 80 (2019): 109-128.
Bojórquez, Jesús. «Cabo San Lucas. Historia de su urbanización, 1970-2011». Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 2019.
Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron. Los herederos: los estudiantes y la cultura. México: Siglo XXI, 2008.
Bourdieu, Pierre. La distinción. Crítica social del gusto. Madrid: Taurus, 1988.
Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México: Grijalbo, 1994.
Bustos, Roberto. «Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local». Aportes y transferencias vol. 8, n° 2 (2004): 11-24.
Cabrerizo, Casilda, Jorge Sequera y Pablo Bachiller. «Entre la turistificación y los espacios de resistencia en el centro de Madrid: Algunas claves para (re)pensar la ciudad turística». Ecología Política, n° 52 (2017): 78-82.
Campos, Georgina y Jorge Brenna. «Repensando el espacio público social como un bien común urbano». Argumentos vol. 28, n° 77 (2015): 157-176.
Campos, Georgina. «El origen de la plaza pública en México: usos y funciones sociales». Argumentos vol. 24, n° 66 (2011): 83-119.
Carrión, Fernando. «El espacio público es una relación, no un espacio». En La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada, coordinada por Patricia Ramírez Kuri, 13-47. México: UNAM, 2016.
Chapman, Willian. «El concepto de sociabilidad como referente del análisis histórico». Investigación & Desarrollo vol. 23, n° 1 (2015): 1-37. Doi: ttps://doi.org/10.14482/indes.23.1.6040. DOI: https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6040
Díaz, Ibán. «La mezcla improbable. Regreso a la ciudad y gentrificación en el Centro Histórico de Ciudad de México». Quid 16, n° 5 (2015): 229-254.
Egea, Carmen y Edwar Salamanca. «Sociabilidades en las plazas de Buenos Aires. Usos, usuarios y diseño urbano». Estudios Demográficos y Urbanos vol. 35, n° 2 (2020): 517-556. Doi: https://doi.org/10.24201/edu.v35i2.1880. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v35i2.1880
Gahl, John. La humanización del espacio público. Barcelona: Reverte, 2006.
Garnier, Jean-Pierre. «El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización». Ciudades vol. 1, n° 15 (2012): 217-225. Doi: https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225
Giglia, Angela. «Sociabilidad y megaciudades». Estudios Sociológicos vol. 29, n° 3 (2010): 799-821.
Gómez, Carmen. «El origen de los procesos de patrimonialización: la afectividad como punto de partida». Educación Artística, n° 5 (2014): 66-80.
González, Diego. «Plaza de Bolívar de Bogotá. Formas y comportamientos del pasado y del presente». Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña, 2010.
González, Edith, José Rivas y Luis Torres. Historia cultural e imágenes de San José del Cabo. La Paz, México: Instituto Sudcaliforniano de la Cultura, 2003.
González, Edith, José Rivas, y Luis Torres. «Un acercamiento al proceso de urbanización en Baja California Sur durante la época porfiriana: el caso de San José del Cabo». Tzintzun, n° 58 (2003): 71-98.
González, Sofía. «La exclusividad del ocio. La privatización del espacio público costero y su vínculo con la segregación socioespacial en Mar del Plata». Pensum vol. 6, n° 6 (2020): 99-116. DOI: https://doi.org/10.59047/2469.0724.v6.n6.29965
Gutiérrez, José. «Planeación urbana en México: un análisis crítico sobre su proceso de evolución». Urbano vol. 12, n° 19 (2009): 52-63.
Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
Harvey, David. «El derecho a la ciudad». New Left Review, n° 53 (2008): 23-29.
Hernández, Adriana. «El espacio público y arte en México durante el siglo XX de la dictadura a la democracia». On the w@terfront, n° 21 (2012): 21-40.
Hernández, Rafael. «La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada». Cuestiones Pedagógicas, n° 23 (2014): 187-210.
Implan-Los Cabos. Plaza Mijares. Proyecto Conceptual. Los Cabos, México: Ayuntamiento de Los Cabos, 2012.
Implan-Los Cabos. Segunda actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano San José del Cabo y Cabo San Lucas. Los Cabos, México: Ayuntamiento de Los Cabos, 2013.
Jover, Jaime, Luis Barraquero, María Barrero, y Ana Jiménez. «Turistización y movimientos urbanos de resistencia: experiencias desde Sevilla». En Ciudad de vacaciones. Conflictos urbanos en espacios turísticos, editado por Claudio Milano y José Mansilla, 404. Barcelona: Pol.len, 2018.
Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing, 2013.
Mansilla, José. «Asaltar los suelos. La privatización del espacio público como distopía urbana en el barrio del Poblenou, Barcelona». Biblio3W, vol. XXIII, n° 1.255 (2018): 1-28.
Mirón, María. «Entre la casa y el ágora: género, espacio y poder en la polis griega». La Aljaba, n° 18 (2014): 11-33.
Montoya, Adriana. «Caracterización de la economía y sociedad cabeñas en la frontera del S. XXI: un enfoque histórico». Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2003.
Moya, Mario, coord. San José del Cabo. Un desarrollo turístico de cara al S. XXI. México: Fonatur, 1982.
Narváez, Armando. «Privatización del espacio público verde en la era neoliberal. El Club Tequendama en Cali, Colombia». Bitácora Urbano Territorial vol. 29, n° 1 (2019): 121-130. Doi: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.69048. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.69048
Ostrom, Eleanor. Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge, RU: Cambridge University Press, 1990. Doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763
Pech, Cynthia, Marta Rizo, y Vivian Romeu. «EL habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas. Un Acercamiento desde las propuestas teóricas de Bourdieu y Schüz». Frontera Norte vol. 41, n° 21 (2009): 33-52.
Peck, Jamie, y Adam Tickell. «Neoliberalizing Space». Antipode vol. 34, n° 3 (2002): 380-404. Doi: https://doi.org/10.1111/1467-8330.00247. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8330.00247
Pérez, María. «Espacios y prácticas de sociabilidad en el siglo XVIII: tertulias, refrescos y cafés de Barcelona». Cuadernos de Historia Moderna, n° 26 (2001): 11-55.
Pintor, Renato. «El habitus y los campos transnacionales en el proceso del transnacionalismo migrante». Migraciones Internacionales vol. 6, n° 2 (2011): 159-192.
Rangel, Maritza. «La recuperación del espacio público para la sociabilidad ciudadana». Congreso Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Mérida, Venezuela, agosto de 2002.
Rodríguez, David, y Jordi Valldeoriola. Metodología de la investigación. Barcelona: UOC, 2009.
Romeu, Vivian. «Sociabilidad y sensibilidad en Simmel. Reflexiones desde la fenomenología de la comunicación». Estudios sociológicos vol. 37, n° 110 (2019): 369-396. Doi: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1693. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1693
Rosas, Ana. «Patrimonialización y usos del espacio público. Las batallas por el zócalo de la Ciudad de México». En El espacio público en la ciudad contemporánea. Perspectivas críticas sobre su gestión, su patrimonialización y su proyecto, coordinado por Mireia Viladevalli y María Castrillo, 101-11. México: UIA Puebla, 2019.
Safa, Patricia. «El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares en México». Revista de la Universidad de Guadalajara, n° 24 (2012): 1-7.
Sánchez, Graciela. «La resemantización del espacio cultural de la Plaza Mayor: las imágenes de los textos de historia». Entretextos, n° 15 (2010): 84-102.
Santoyo, Beatriz, y María Espinosa. Desarrollo e interacción social: teorías y métodos de investigación en contexto. México: UNAM, 2006.
Secretaría de Salud de BCS. Anuario estadístico de 2017. La Paz, México: Gobierno de BCS, 2017.
Segovia, Olga, y Hernan Neira. «Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza social y privada». INVI vol. 55, n° 20 (2005): 166-182. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2005.62168
Sequera, Jorge, y Michael Janoschka. «Ciudadanía y espacio público en la era de la globalización neoliberal». ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura vol. 188, n° 755 (2012): 515-527. Doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2012.755n3005. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2012.755n3005
Taylor, Steven, y Robert Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós, 1987.
Torres, Francisco. «Los nuevos vecinos de la plaza. Inmigrantes, espacios y sociabilidad pública». AIBR Revista de Antropología Iberoamericana vol. 3, n° 3 (2008): 366-397. Doi: https://doi.org/10.11156/aibr.030303. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.030303
Zamora, Romina. «Lo doméstico y lo público. Los espacios de sociabilidad de la ciudad de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX». Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (2010): sp. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58257. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58257
Descargas
Publicado
-
Resumen457
-
PDF371
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Historia Y MEMORIA por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.