La internacionalización en casa. Una experiencia de pasantía en el confinamiento del covid-19 en Colombia y España (2000-2020)
DOI:
https://doi.org/10.19053/20275137.n25.2022.14542Palabras clave:
Internacionalización, pandemia, tecnologías, doctoradosResumen
Bajo la dirección de investigadoras e investigadores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (Upo), este trabajo procura analizar la experiencia de internacionalización del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Uptc - Rudecolombia, comparando la primera pasantía presencial del año 2000 con la virtual de 2020, en época de pandemia del covid-19. Por tanto, se analiza la internacionalización del currículo en casa con los mecanismos que han establecido las redes de investigación para llegar a sus miembros, estableciendo lazos que humanicen las relaciones académicas con los retos humanos y de realidades virtuales en los contextos de la desfinanciación de la universidad pública en Colombia. Bajo el método de la historia social y análisis heurístico de las fuentes, se concluye que el programa doctoral ha implementado desde los inicios la internacionalización en el currículo, movilidad e investigación. En esta pasantía virtual se evidenciaron las buenas prácticas desarrolladas por universidades en red y la capacidad creativa del colectivo para lograr las experiencias en espacios y tiempos específicos, con actividades permeadas por la presencia del afecto humano en la distancia, solucionando problemas de la virtualidad, humanos, institucionales y concernientes al desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia.
Descargas
Citas
Fuentes
Acuerdo 068/2019, 28 de agosto, por el cual se reglamenta la movilidad de docentes y estudiantes en la UPTC. Convenio 4 de junio de 1996; Reglamento de Estudiantes, por Convenio 001 de 1 abril de 2016. RudeColombia. «Manifiesto de Rectores RUDECOLOMBIA». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n° 12 (2009): 286–88.
Resolución 1951/2000, 12 de julio, por la cual otorga la acreditación previa a cinco universidades Doctorado Ciencias de la Educación RudeColombia. Resolución 2333/1998, 3 de julio, por el cual se da aprobación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Ministerio de
Educación Nacional. «Las “misiones académicas” al exterior». Circular 21, Diana Elvira Soto Arango, directora académica nacional, RUDECOLOMBIA , 11 de abril de 2007.
Archivos
Archivo personal de Diana Soto Arango (privado), Tunja-Colombia. Fondo legislación. RudeColombia.
Archivo de la Facultad de Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Bibliografía
Castells, Manuel. La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
Cuño Bonito, Justo. «El espacio Iberoamericano del Conocimiento en la Perspectiva de Transformación de la Universidad en una Microversidad». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 21, n° 32 (2019): 35–58. Doi: https://doi.org/10.19053/01227238.9059. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.9059
Cuño Bonito, Justo. «La Universidad Latinoamericana en la Encrucijada: Amenazas, Desafíos y Soluciones». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 18, n° 26 (2016): 241–77. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.4374
Consejo de rectores de RUDECOLOMBIA. «Declaración de Principios de Rudecolombia». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n° 12 (2009): 286-287.
Gadotti, Moacir. «El pensamiento pedagógico crítico». En Historias de las ideas pedagógicas, 199-214. México: Siglo XXI, 2008.
Gibbons, Michel, Camille Limoges, Helga Nowotny, Simon Schwartzman, Peter Scoot, y Trow Martin. La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor, 1997.
Lomnitz, Larissa Adler. Redes Sociales, Cultura, y Poder: Ensayos de Antropología Latinoamericana. México City: Facultad Latinoamericana de Ciencas Sociales, México City, 1994.
Mora García, José Pascual, Diana Elvira Soto Arango y José Rubens Lima Jardilino. «La historia de la educación en América Latina: contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana - SHELA (1994-2015)». Historia da Educação, vol. 21, n° 51 (2017): 351-375. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/66357. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-3459/66357
Reynaga Obregon, Sonia, y Emiliano Farfán Flores. «Redes académicas… potencialidades académicas». Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional Retos y expectativas de la Universidad. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, febrero de 2004.
Ruiz, Álvarez. Interculturalidad: Conceptos, alcances y derecho. México, Cámara de Diputados México: Ediciones Mesa Directiva, 2014.
Sebastián, Jesús. «Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D». Redes, n° 15 (2000): 97-111.
Sloep, Peter, y Adriana Berlanga. «Redes de Aprendizaje, Aprendizaje En Red». Comunicar 19, n° 37 (2011): 55-64. Doi: https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-05. DOI: https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-05
Sotelo, María del Carmen. «Globalización de la Educación: Comunidades Virtuales de Aprendizaje y su Participación en las Instituciones Educativas». Hospitalidad ESDAI, n° 16 (2009): 37–60.
Soto Arango, Diana Elvira, «El Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, un proyecto de integración universitaria». Revista Pensamiento y Acción, (2004).
Soto Arango, Diana Elvira. «Los doctorados en Colombia. Un camino hacia la transformación universitaria». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n° 12 (2009): 157-19.
Soto Arango, Diana Elvira. «Redes universitarias en Colombia. Nueva concepción histórica para la universidad». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n° 15 (2010): 241-70. Doi: https://doi.org/10.19053/01227238.1579. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1579
Soto Arango, Diana Elvira, y Sandra Bernal Villate. «Boletín Informativo, n° 4 (2016). CADE -UPTC». Boletín de Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, n° 18 (2016): 81.
Tamayo, Rafael Lodezma. «La Autoevaluación, la Coevaluación y la Evaluación Compartida en la Evaluación de la Integralidad en Educandos del Preuniversitario Cubano - Dialnet». Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol. 3, n° 28 (2011): sp. https://econpapers.repec.org/article/ervcedced/y_3a2011_3ai_3a28_3a96.htm.
Velásquez Fandiño, Laity Alvinzy. «Las Redes de Investigación Virtuales: Propuesta de Fomento y Desarrollo de la Cultura Investigativa en las Instituciones de Educación Superior». RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 4, n° 2 (2008): 5. Doi: https://doi.org/10.7238/RUSC.V4I2.306. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v4i2.306
Wilson, Kofi Bentum. «Impact of Emerging Technologies on Teacher Education: Experiences of Teacher-Trainees». Journal of Education and Practice vol. 5, n° 28 (2014): 168-75.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Historia Y MEMORIA por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.